OpenBIM y cómo conseguir una buena exportación a IFC desde Revit.

OpenBIM es un concepto que expresa la necesidad de facilitar que todas las industrias que utilizan BIM y trabajan en el proceso de creación, construcción y mantenimiento de una obra de edificación o ingeniería civil puedan compartir información a través de estándares y software abierto. En esta entrada, hablamos sobre OpenBIM y cómo conseguir una buena exportación a IFC desde Revit.

En el software abierto, también llamado de código abierto o en inglés “open source“, el código ni es secreto ni está sujeto a ningún tipo de licencia de uso.

OpenBIM también se puede definir como un proceso colaborativo que permite compartir Modelos BIM entre todos los agentes implicados, aunque cada uno trabaje con un software distinto.

Sus ventajas son:

  1. Que no haya que depender de ningún vendedor de software en particular para poder visualizar, consultar, o usar como referencia un modelo BIM.
  2. Que se pueda visualizar el modelo dentro del software BIM que use cada parte implicada.
  3. Poder compartir un modelo BIM sin tener que compartir el archivo nativo original. De esta manera se garantiza que el modelo original no va a ser modificado por otra entidad que no sea el autor del proyecto.
  4. Que se pueda archivar un modelo BIM en un formato que se va a poder abrir desde múltiples aplicaciones informáticas, y no sólo desde una en concreto.

Un modelo BIM se puede generar a través de multitud de softwares, y cada software lo guarda en su formato nativo. Por ejemplo, si creamos un modelo en Revit, el archivo resultante será un archivo .rvt. El formato de archivo .ifc es un formato que pueden generar todas las aplicaciones BIM y que pueden abrir todas las aplicaciones BIM. Lo único que hay que tener en cuenta es que ese modelo IFC sirve para visualizar y analizar la información y geometría del modelo, pero no para modificarla ni editarla.

Y…¿Qué es un archivo .ifc?

IFC (Industry Foundation Classes) es un estándar abierto, global, neutral y no ligado a ningún vendedor de software en particular. Es un formato que no es nativo de ningún software BIM en concreto, pero que otros softwares BIM pueden generar y abrir.

Para entenderlo mejor, mucha gente lo compara con el formato PDF. El formato PDF es un estándar abierto. Puede contener texto, imágenes, gráficos vectoriales, vídeos y sonido. Permite compartir información sin tener que entregar el archivo nativo original. Determinada información se “congela” en un momento dado, y todo el mundo va a poder consultarla y usarla como referencia, aunque no dispongan del software en el que se creó originalmente.

IFC sería lo equivalente para modelos BIM. IFC es un estándar abierto. Puede contener geometría y datos. Permite compartir información sin tener que entregar el archivo nativo original. Determinada información se “congela” en un momento dado, y todo el mundo va a poder usarla y consultarla como referencia, aunque no se disponga del software en el que se creó originalmente.

Es importante entender que IFC no es un formato que permita que empieces trabajando en un software, exportes el modelo a IFC y continúes trabajando en otro software. IFC se usa fundamentalmente para tomar un modelo BIM como referencia cuando se está trabajando en un software distinto de aquel en el que se generó el modelo original, para archivar modelos BIM, que deban poder abrirse con cualquier aplicación para su consulta posterior, o para usar o analizar la información contenida en el modelo.

Hay softwares, como, por ejemplo, Solibri o MAMBA, que sólo trabajan con formato IFC. Si se ha desarrollado un modelo en Revit, por ejemplo, y se quiere revisar con Solibri, va a ser necesario exportarlo a IFC. Ocurre lo mismo con MAMBA, el software de mediciones y presupuestos específicamente diseñado para BIM. Si se quiere usar un modelo BIM del que obtener un documento de mediciones y presupuestos en MAMBA, vamos a tener que exportarlo previamente a IFC.

BuildingSmart es la organización internacional que ha venido desarrollando, desde 1997, el formato y estándar abierto IFC. Su objetivo es desarrollar y mantener estándares BIM abiertos (Open BIM) y facilitar la interoperatibilidad entre todos los agentes del sector de la construcción.

IFC no es sólo un formato de archivo, es un esquema, una forma concreta y estandarizada de clasificar todas y cada una de las entidades que participan en la construcción. Este esquema ordena y clasifica todas las entidades, con una organización jerarquizada. Las entidades tienen nombres IFC y esas entidades tienen propiedades IFC. Por ejemplo, un modelo generado en Revit, en el que tenemos la clasificación de > Categoría, Familia, Tipo y Ejemplar <, cuando se exporte a IFC se va a mapear, o convertir, a > Clases, Tipos (que engloba, en IFC, familia y tipo, aunque también hay una clasificación de tipos IFC predefinidos) y Ocurrencias <.

Por otra parte, las propiedades de los elementos en Revit también se van a mapear a propiedades equivalentes en IFC. El reto de generar un buen archivo IFC está en transferir toda la información del modelo BIM en su formato nativo al modelo BIM IFC, sin que se pierda nada por el camino.

Hasta aquí, parece todo más o menos claro, pero la verdad es que el esquema IFC está en contante evolución y hay que prestar atención para que toda la información necesaria pase del modelo creado en formato nativo al formato IFC.

En esta entrada le vamos a dar un enfoque práctico a este tema, de cara a poder llevar a cabo una buena exportación a IFC desde Autodesk Revit. Vamos a ver, paso a paso, todo lo que hay que tener en cuenta.

Lo primero que hay que entender es que, en realidad, para que los usuarios podamos usar el formato IFC de manera sencilla y efectiva dependemos de que los creadores de cada software BIM en particular usen y trabajen correctamente con este formato. Por ahora, producir un archivo .ifc no es tan fácil como darle al botón de exportar a IFC y listo. Hay que estar pendiente de que el mapeo desde Revit a IFC se haga de tal manera que no se pierda información.

EXPORTAR ARCHIVOS IFC CORRECTAMENTE DESDE AUTODESK REVIT

Vamos a enumerar todo lo que hay que tener en cuenta para conseguir la mejor exportación a IFC. Lo que vamos a ver es lo siguiente:

  1. CÓMO DESCARGAR LA ÚLTIMA VERSIÓN DISPONIBLE DE EXPORTACIÓN A IFC
  2. ENTENDER LO QUE HAY QUE TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA EXPORTACIÓN A IFC
  3. CONFIGURAR DESDE REVIT UNA BUENA EXPORTACIÓN A IFC
    • CONOCER LOS NOMBRES DE LAS ENTIDADES IFC
    • ELIMINAR EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE ENTIDADES GENÉRICAS EN LA EXPORTACIÓN
  4. EXPORTAR A IFC

Empezamos:

  1. DESCARGAR LA ÚLTIMA VERSIÓN DISPONIBLE DE EXPORTACIÓN A IFC

IFC no es sólo un formato de intercambio que contiene geometría e información, es también una clasificación de elementos, un esquema. Y este esquema, o clasificación, está continuamente evolucionando. Por este motivo, hay que asegurarse de tener los últimos exportadores para IFC y para ello hay que descargarse la última versión disponible. Son todas gratuitas. Estos exportadores lo que contienen es ya un trabajo previo, que se ha hecho desde Autodesk, de mapeado de las categorías de Revit a las Clases IFC, que podemos usar tal cual lo han definido desde Autodesk, o como punto de partida sobre el que hacer modificaciones.

Para poder comprobar cual es la última versión disponible de exportación a IFC hay que ir a Autodesk Access, que es una aplicación que se instala en nuestro ordenador cuando instalamos Revit. Esta aplicación la podemos buscar en el buscador de aplicaciones, o podemos buscarla en la ruta en la que se ubica. La ruta es C > ProgramData > Microsoft > Windows > Start Menu > Programs > Autodesk. Debemos buscar en “Ver todos los productos y servicios” y luego ir a “Product updates”. Si en el buscador tecleamos IFC, podremos buscar la última versión de exportador disponible.

Se puede acceder a Autodesk App Store directamente desde Revit
Si tecleamos IFC en manage.autodesk.com aparecen las distintas versiones de exportadores a IFC, debemos elegir la que sea compatible con nuestra versión de Revit

2. ENTENDER LO QUE HAY QUE TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA EXPORTACIÓN A IFC

Esto es algo crucial. Lo primero que hay que entender es que cada disciplina debe exportar sólo los elementos del modelo que sean de su responsabilidad. Si, por ejemplo, en el modelo de Arquitectura tuviéramos duplicados algunos elementos de otras disciplinas (algún elemento estructural o de instalaciones), deberíamos configurar la exportación para que no se exportaran a IFC. Por ejemplo, si hemos hecho un Copy/Monitor de algún elemento de otra disciplina y no prestamos atención a esto, estaremos exportando esos elementos como parte de nuestro modelo y se generarían duplicidades cuando se exportaran los modelos de las otras disciplinas.

Y…¿cómo se configura en Revit la exportación a IFC?

File > Export > Options > IFC Options

File > Export > Options > IFC Options

Y a continuación se abre la ventana IFC Export Classes, en la que vemos tres columnas: Revit Category, IFC Class Name e IFC Type.

Ventana de IFC Export Classes

Aquí podemos ver cómo se traduce cada categoría de Revit a cada entidad IFC.

En la columna de “Revit Category” vemos que tenemos un listado con todas las categorías de Revit, de todas las disciplinas. La segunda columna se llama IFC Class Name que representa cómo se va a traducir esa categoría de Revit a una Clase IFC. Por ejemplo, lo que en Revit es un Suelo (Floor), en IFC va a ser una entidad que se llama IfcSlab. La tercera columna se llama IFC Type, y subcategoriza los IFC Class. IFC Type se refiere a los tipos predefinidos para el esquema IFC. No para todos IFC Class Name existe un IFC Type, pero para algunos sí. Lo explicaremos más en detalle unas líneas más abajo.

Antes de exportar, tenemos que asegurarnos que, en esta tabla, esté todo correcto. Y eso lleva trabajo. Por una parte, no debe exportarse nada de lo que no seamos responsables y que no deba pertenecer a nuestro modelo. Por otra parte, también hay que revisar que se exporta correctamente todo lo que queremos exportar. Normalmente, todas las categorías de la disciplina de Arquitectura están bien mapeadas con la versión de exportación a IFC que viene por defecto (o cuya última versión nos podemos descargar de la página de Autodesk App Store, como hemos visto antes). El problema viene a veces con las categorías de las disciplinas de MEP y de Estructuras, como veremos un poco más abajo.

Algunos ejemplos de cómo se traducen las categorías de Revit a IFC Classes son:

Barandilla – IfcRailing

Cubierta – IfcRoof

Escalera – IfcStair

Habitación – IfcSpace

Muro – IfcWall

Puerta – IfcDoor

Aparato sanitario – IfcFlowTerminal

Suelo – IfcSlab

Ventana – IfcWindow

Para las categorías que no queramos exportar, debemos asegurarnos que la columna IFC Class Name, tiene el valor Not Exported, y hay que escribirlo así, de esa manera y no de otra. En el caso de estar exportando un modelo de Arquitectura, es el valor que deberían tener todas las celdas de la columna IFC Class Name de las categorías que no fueran de la disciplina de Arquitectura.

Para todas las categorías de nuestro modelo que no queramos exportar a IFC, tecleamos Not Exported

Por otra parte, si vemos alguna categoría que, por defecto, dice Not Exported, pero sí que queremos que se exporte, deberíamos poner el nombre IFC correcto para exportarla.

Por ejemplo, en Revit, en la configuración por defecto de exportación IFC, las Grids (Rejillas) no se exportan a IFC, y sin embargo puede que nos interese exportarlas. Si así fuera, tendríamos que escribir, en la columna IFC Class Name, el nombre de la entidad IFC correspondiente, que en este caso es IfcGrids. Veremos a continuación cómo saber cuál es el nombre IFC correcto para cada categoría.

Otro ejemplo sería lo que pasa, por ejemplo, con la categoría “Aparatos eléctricos”. Vemos que se traduce a la clase IFC “IfcBuildingElementProxy”, que es una entidad muy genérica que puede englobar muchas categorías. Es como un cajón de sastre que no pormenoriza suficientemente.

IfcBuildingElemntProxy es una entidad demasiado genérica

En este caso, habría que buscar, dentro del esquema IFC el nombre de la clase correspondiente, y escribirlo, exactamente igual, en la columna de “Nombre de clase IFC”.

Para ello, en este punto, tendríamos que saber a qué versión de IFC querríamos exportar nuestro modelo.

A fecha de escribir esta entrada, las dos versiones del esquema IFC disponibles son: IFC 2×3 e IFC 4

Las dos versiones disponibles del IFC a fecha de hoy son IFC 2×3 e IFC 4. Cada una con distintas “Model View definitions”, que son como la distintas opciones de exportar información que hay para cada versión, en función del uso que se le vaya a dar a ese modelo IFC que se va a generar.

Y hay que tener en cuenta la versión en la que vamos a querer exportar el modelo IFC porque, como el IFC es un esquema que está, por ahora, en constante evolución, las clases van cambiando. Aparecen nuevas, desaparecen otras, cambian de nombre…

Por eso es importante saber a qué versión del esquema vamos a querer exportar. Porque si tenemos que completar la ventana de opciones de exportación a IFC por defecto que encontramos en Archivo > Exportar > Opciones > Opciones IFC, vamos a tener que buscar el nombre IFC correcto según la versión a la que queramos exportar.

Por ejemplo, para la categoría “Aparatos eléctricos”, la cosa cambia según miremos la versión IFC4 o la versión IFC 2×3.

En la versión IFC 4 vemos esto:

y en la versión IFC 2×3 vemos esto:

Podemos observar que hay diferencias.

Nótese también que en la ventana de “IFC Export Classes” o “Clases de exportación IFC” a la que accedemos desde Archivo > Exportar > Opciones > Opciones IFC, tenemos un botón de “Load…” y otro de “Save As…”. Esto lo que nos va a permitir es guardar todos estos ajustes que hemos hecho, en el caso de que fuera necesario, para convertir correctamente las categorías de Revit en entidades IFC: IFC Classes e IFC Types. De este modo podremos usarlos en un futuro para otros proyectos, y por lo tanto, será un trabajo que tendremos que hacer una sola vez.

Con Revit 2023, vemos que, en la paleta de propiedades, tengo un grupo de parámetros que se llama “Parámetros IFC”, que contiene 4 parámetros: Exportar a IFC, Exportar a IFC como, Tipo predefinido de IFC, IfcGUID

Y, si le damos a la celda de la derecha de la propiedad “Exportar a IFC como”, se abrirá la ventana de “Seleccionar Exportar como entidad IFC”

En ella puedo asignar, a nivel de ejemplar, una clase IFC y un tipo predefinido IFC. Únicamente tengo que elegirlo del listado disponible. Este listado será distinto, en función de la versión del esquema IFC al que quiera exportar, que debo seleccionar en el desplegable de arriba del todo de esa misma ventana de “Seleccionar Exportar como entidad IFC”.

Este parámetro, que encuentro directamente en la paleta de propiedades, sirve para asignar una clase y un tipo predefinido IFC a nivel de ejemplar. También tendría la posibilidad de asignarlo a nivel de tipo, ya que voy a encontrar el mismo grupo de propiedades de “Parámetros IFC” a nivel de tipo.

3. CÓMO CONFIGURAR UNA BUENA EXPORTACIÓN A IFC

Entonces, para poder configurar correctamente la exportación a IFC hay que tener en cuenta dos cosas:

3.1.  Cuales son los nombres de las entidades IFC, es decir cual es el IFC Class Name e IFC Type (si lo tiene) de cada elemento.

3.2. Asegurarnos de que, cuando exportemos a IFC haya el menor número posible de elementos que se traduzcan como elementos genéricos en IFC. Si IFC ha definido un IFC Class Name, y un IFC Type, para un elemento concreto, debemos asegurarnos que el elemento en el software nativo se traduzca a IFC de ese modo. Esto no siempre viene por defecto con el exportador a IFC desde Revit, y tenemos que hacerlo nosotros manualmente.

Si un elemento tiene un IFC Class Name (y en ocasiones también un IFC Type) la mejor exportación a IFC se obtiene si se le asigna esos valores en la exportación

3.1  CONOCER LOS NOMBRES DE LAS ENTIDADES IFC

Independientemente de cómo llame cada software a cada una de sus entidades o categorías, cuando se exporta a IFC, cada elemento del modelo debe traducirse según la clasificación IFC.

Para poder ver esta clasificación, podemos ir la página de Building Smart, pero tenemos que tener en cuenta que van saliendo nuevas versiones de IFC, y hay cambios en cuanto a cómo se clasifican estas entidades en cada nueva versión. Por ejemplo, en el momento de escribir esta entrada, la última versión disponible es IFC4 ADD2 TC1 4.0.2.1, pero hay otras versiones disponibles, como la IFC 2×3, que es quizás la que más nos suene.

Para poder encontrar rápidamente la clasificación IFC de la versión que estemos buscando, por ejemplo, IFC 4, podemos teclear en un buscador IFC4 Documentation, y nos llevará directamente a la página con la primera búsqueda:

La página IFC4 Documentation – BuildingSMART nos lleva directamente a la página en la que se describe ese esquema

Para más información técnica podemos acudir a technical.buildingsmart.org:

https://technical.buildingsmart.org/

Aquí se muestra la página de inicio de esa versión, a través de la cual podremos consultar la clasificación y nombres de la entidades de esa versión IFC:

En Building Smart Technical vienen descritas todas las entidades IFC

Podemos buscar por “B. Alphabetical listings” y luego “B.1.4 Entities”, y podremos ver los nombres de todas las entidades según esta versión:

Para IFC4.3 RC2 hay 776 entidades

Podemos ver que para IFC4_ADD2_TC1 – 4.0.2.1 existen 776 entidades, y podemos ver los nombres de cada una de ellas.

Por cierto, aquí los hispanohablantes estamos en desventaja con respecto a franceses y alemanos, porque para ellos sí que hay traducción, pero, por ahora, para ningún otro idioma. Y esto hace que la cosa se nos complique todavía más, porque, al estar los nombres en inglés, si estuviéramos buscando si un tipo de elemento concreto tiene o no una clasificación IFC nos sería más complicado. Por ejemplo, un nativo de habla inglesa podría teclear en el buscador (ctrl +F) la palabra “Boiler” (caldera) para ver, rápidamente, si hay o no un IFC Class Name (o IFC Type) para un elemento que sea una caldera. Y vería que, efectivamente, sí que hay un IFC Class Name para calderas, que es IfcBoiler. Sin embargo, un hispanohablante no tiene por qué saber que caldera se dice boiler en inglés, por lo que buscar nombres de entidades podría ser más complicado.

Podemos buscar si algún elemento en concreto tiene su IFC Class Name o IFC Type

Aquí vemos cómo, para cada entidad, viene la traducción al alemán y al francés, pero, por ahora, no al español.

El nombre del elemento al que hace referencia el IFC Class Name viene en tres idiomas: inglés, francés y alemán.

En realidad, sí que hay una traducción al español de las clases IFC, pero no está todavía incluida en la página que acabamos de mostrar.

Podemos encontrar esa traducción en este enlace.

Y así es como podríamos ver el nombre IFC de cada una de las entidades.

Por eso se comentaba antes que hay que prestar atención a algo muy importante, es que hay que prestar atención a lo siguiente. Si vamos a exportar, por ejemplo, a la versión IFC2x3 debemos configurar la exportación de Revit a IFC teniendo en cuenta la clasificación de entidades en la versión IFC2x3. Si vamos a exportar a la versión IFC4 entonces hay que configurar la exportación de Revit a IFC teniendo en cuenta la clasificación de entidades en la versión IFC4.

3.2  ELIMINAR EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE ENTIDADES GENÉRICAS EN LA EXPORTACIÓN

Por otra parte, hay que asegurarse de que, cuando exportemos a IFC, haya el menor número posible de elementos que se exporten como elementos genéricos, es decir, como IfcBuildingElementProxy.

Vamos a ver el ejemplo de la caldera que se mencionaba antes. En Revit, no existe una categoría para los elementos que sean calderas. Lo que existe es una categoría de Mechanical Equipment, que engloba multitud de componentes. Sin embargo, en IFC sí que existe un IFC Class Name para los elementos que sean calderas, que se llama IfcBoiler. Incluso dentro de esta clase, hay tipos predefinidos, para hacer referencia a los distintos tipos de caldera que puede haber.

Si exportamos tal y como viene por defecto en Revit, no tendríamos opción de diferenciar lo que es una caldera de otro tipo de Mechanical Equipment. En Revit sólo existe la categoría Mechanical Equipment, y por tanto, al configurar la exportación, nos aparece el “mapeado” de todos los elementos de esta categoría en una sola fila.

En Revit, Mechanical Equipment es una categoría que engloba distintos tipos de elementos, pero en IFC estos elementos sí que vienen desglosados

Como en Revit sólo existe una categoría que engloba distintos elementos de Mechanical Equipment parecería que en principio nunca podríamos diferenciarlos en IFC, porque no podríamos mapearlos de forma más pormenorizada a IFC. Para más inri, podemos ver cómo la traducción por defecto a IFC es simplemente “IfcBuildingElementProxy”, es decir, un elemento genérico, que ni siquiera hace referencia a que es Mechanical Equipment.

Pues bien, esto también lo podemos configurar para que lo que sea una caldera en Revit, se exporte a IFC como una caldera, es decir, una entidad cuyo IFC Class Name sea IfcBoiler. Es lo que hemos explicado antes que se puede hacer usando el parámetro “Exportar a IFC como”, si es a nivel de ejemplar, o “Exportar a tipo IFC como”, si es a nivel de tipo. Esto solo lo puedes hacer si tienes la versión de Revit 2023.

Si tienes una versión anterior a Revit 2023, el proceso está perfectamente descrito aquí:

https://knowledge.autodesk.com/support/revit-products/learn-explore/caas/CloudHelp/cloudhelp/2016/ENU/Revit-DocumentPresent/files/GUID-7119A8C3-A0EE-4568-8C35-750410D867C9-htm.html

El resumen es el siguiente, si no tienes Revit 2023, para poder solucionar este tipo de casos, hay que crear dos parámetros compartidos con los nombres exactos de: IFCExportAs e IFCExportType, añadirlos a la familia deseada a nivel de tipo (en este caso a la familia de caldera), o a nivel de instancia (si interesara hacerlo de ese modo), y asignarles los valores que tienen que tener según la clasificación IFC. El valor del parámetro IFCExportAs debería ser el valor del IFC Class Name, y el valor del parámetro IFCExportType debería ser el valor del IFC Type predefinido (si lo tuviera).

Lo más adecuado, al añadir estos parámetros, sería agruparlos dentro del grupo de parámetros IFC Parameters.

Es conveniente agrupar los nuevos parámetros de tipo que se crean para configurar una mejor exportación a IFC dentro del grupo IFC Parameters

Para estos casos, lo que hubiéramos definido para estos parámetros, sobre-escribiría lo definido en la ventana de IFC Export Classes

Ventana IFC Export Classes

Es decir, el valor que hubiéramos rellenado para el parámetro IFCExportAs sobre-escribiría el valor de la columna IFC Class Name. El valor que hubiéramos rellenado para IFCExportType, sobre-escribiría el valor de la columna IFC Type. De este modo, y siguiendo con este ejemplo concreto, cuando se exportara a IFC una familia de caldera de Revit, IFC sabría que es una caldera.

Recordemos que los valores de estos parámetros los encontramos en la página de información Técnica de Building Smart. El valor para la propiedad IFCExportAs ya lo sabemos, es IfcBoiler, pero debemos comprobar si hay algún valor para el IFC Type. Para ello, si dentro de las características de la entidad IfcBoiler, en la zona de Attribute definitions, vemos que, para Type, dice, al final Enum, eso hace referencia a que hay una enumeración, lo que significa que hay una clasificación en tipos.

Si un IFC Class, en la página de su descripción, en Attribute definitions, para su Type (tipo) tiene un nombre que termine por “Enum” (Enumeración), eso significa que, si hacemos clic en ese valor, podremos ver su clasificación en tipos.

Si hacemos doble clic (o abrimos en una pestaña nueva) en el valor que dice, para este ejemplo, IfcBoilerTypeEnum, podremos ver los IFC Types y asignar el correspondiente al valor del parámetro compartido que nos hemos creado de IFCExportType

Vemos que IFC define distintos tipos de calderas

Vemos, para este caso, que, en la zona que dice Enumeration definition aparecen distintos tipos:

WATER, STEAM, USERDEFINED, NOTDEFINED

Deberemos, por tanto, asignar ese valor exacto al parámetro IFCExportType, en función del tipo de caldera que fuera.

4. EXPORTAR A IFC

Una vez que tengamos la configuración de exportación correcta, entonces, por fin, ya sí que estamos listos para poder exportar a IFC.

File > Export > IFC

Para exportar a IFC: File > Export > IFC

Y se abre la ventana de Export IFC:

Ventana para exportar a IFC

En la que vamos a poder elegir la versión de IFC en la que queremos exportar.

Para cada versión, hay un Setup predefinido. De ese Setup Predefinido no vamos a poder cambiar casi nada. Por eso lo más interesante es elegir la opción “Configuración en sesión”, para poder personalizar todas las opciones. Una vez que elijamos esa opción, vamos a usar el botón “Modificar configuración”, para elegir todas las opciones que queramos.

Ventana Modify Setup

La ventana de “Modifica configuración” se muestra así (en Revit 2023):

En este ventana vemos diferentes pestañas: General, Contenido adicional, Conjuntos de propiedades, Nivel de detalle, Avanzada y Referencia geográfica.

Hay algo recomendable y es, en la pestaña “Property Sets”, no marcar la casilla “Export Revit property sets”. Esto aumentaría el tamaño del archivo ifc, y, dependiendo de los requerimientos, en muchos casos no es necesario.

Por otro lado, si queremos exportar determinado juego de propiedades concretas para los elementos de una categoría, podemos crear en Revit una tabla de planificación con esas propiedades en concreto. Siempre y cuando contenga en el título las palabras IFC, Pset o Common, se creará, cuando se exporte a IFC, una pestaña específica, con el nombre de la tabla, con ese juego de propiedades, para los elementos de esa categoría. Para hacer esto, tendríamos que marcar, en la pestaña Property Sets, “Export Schedules as property sets”. Luego, “Export only schedules containing IFC, Pset o Common in the title”.

En la ventana Modify Setup, en la pestaña Property Sets, si marcamos la opción “Export Schedules as property sets” y luego la opción “Export only Schedules containing IFC, Pset o Common in the title”, obtendremos, para el IFC una pestaña con el juego de propiedades especificadas en la tabla de planificación

Por ejemplo, para este caso, que es un modelo de Revit al que hemos llamado “EJERCICIO PARA SOLIBRI”, antes de exportar a IFC hemos creado una tabla de planificación que hemos llamado “Room Schedule_IFC”. En ella hemos incluído determinados campos elegidos por nosotros. Cuando abrimos ese modelo en Solibri, si seleccionamos cualquier habitación (Spaces en Solibri), veremos que, dentro de la vista de INFO tenemos una pestaña con ese nombre y que muestra ese conjunto de propiedades (property set) en concreto.

Si creamos una tabla de planificación en Revit que incluya las palabras “IFC, Pset o Common”, estaremos generando una pestaña que agrupe esas propiedades.

Estas pestañas contienen diferentes opciones de exportación. No vamos a adentrarnos en explicar todas ellas, pero vamos a ver cuales serían las opciones a elegir. Por ejemplo, para exportar un modelo IFC para ser usado en MAMBA.

En la pestaña “General”, estas serían las opciones a elegir.

Contornos de espacio de 2º nivel hace referencia al contorno de las habitaciones o los espacios de Revit. Esta opción es la que más información va a dar.

En la pestaña de Contenido adicional, estas son las opciones:

En la pestaña “Conjuntos de propiedades”, estas son las opciones:

Nos va a interesar exportar también los conjuntos de propiedades específicamente de Revit, para poder manejar en MAMBA esa información.

En la ventana de “Nivel de detalle”, estas son las opciones a elegir:

En la ventana de “Referencia geográfica”, podemos elegir estas opciones:

Entonces, una vez elegidas estas opciones, el daríamos a Aceptar y luego a Exportar.

Por cierto, como ya hemos mencionado antes, se podría exportar un mismo modelo de Revit a varias versiones IFC, por ejemplo, a IFC2x3 e IFC4. Dado que el tipo IFC2x3 es distinto del tipo IFC4, en el sentido de que no tienen el mismo número de entidades, habría que preparar dos configuraciones de exportación distintas, si se quisiera exportar en ambas versiones.

Aquí vemos que en IFC2x3 existen sólo 653 entidades, menos que en el esquema IFC4.

En IFC2x3 existen 653 entidades. Lo podemos encontrar en este enlace https://standards.buildingsmart.org/IFC/RELEASE/IFC2x3/FINAL/HTML/

Así es como generaríamos un modelo IFC que ya podríamos abrir en MAMBA o SOLIBRI, por ejemplo.

Y con esto ya puedes tener una visión general de cómo conseguir exportar correctamente a IFC. Hemos ido viendo todos los conceptos y pasos a seguir para que no te quedes con ninguna duda.

Esperamos que esta entrada te haya resultado interesante y estés más cerca que poder crear una exportación correcta a IFC desde Revit. Cuando mejor sea la exportación a IFC, mayor credibilidad tendrá OpenBIM.

Si necesitas cualquier tipo de servicio BIM, en Distrito BIM estamos deseando trabajar contigo.

Para consultar nuestros servicios de consultoría pincha aquí.

Para ir a la Escuela de Formación haz clic aquí. También tienes a tu disposición nuestros cursos online aquí.

Y si quieres contactar con nosotros, puedes hacerlo aquí.

Y si te apetece, ¡deja un comentario! Siempre es una alegría recibir feedback.

1 comentario en «OpenBIM y cómo conseguir una buena exportación a IFC desde Revit.»

Deja un comentario

Entradas relacionadas

error: Contenido protegido