Modelado de escaleras de losa continua vertida in situ.

La finalidad de esta entrada es explicar cómo conseguir modelar, en Revit, una escalera de hormigón vertido in situ, cuya zanca tenga continuidad con los forjados, tal y como se muestra en la imagen a continuación. En esta entrada aprenderás todo sobre el modelado de escaleras de losa continua vertida in situ, y los encuentros con los forjados.

Escalera de zanca continua de hormigón armado

Cuando en Revit modelamos una escalera de la familia de sistema “Escalera moldeada in situ”, para la que previamente definimos sus restricciones (de base y superior) y sus reglas de cálculo, éste es el resultado que obtenemos por defecto:

Resultado que ofrece Revit por defecto, si aceptamos los valores por defecto de determinados parámetros

Definitivamente, no es un resultado muy sexi, y no es, normalmente, lo que se busca. El resultado que pretendemos obtener es éste:

Escalera de la familia de sistema “Escalera moldeada in situ” correctamente modelada en Revit

Para conseguirlo, tenemos que modificar los valores de determinados parámetros del tramo de la escalera, además de realizar otros pequeños ajustes. Los pasos son sencillos, pero pueden no resultar tan obvios.

Para conseguir el resultado deseado, lo que hay que hacer es lo siguiente:

Selecciona la escalera, y haz clic en el botón “Editar escaleras” de la cinta de opciones.

Para acceder a las propiedades de instancia del tramo de la escalera, hay que editar la escalera

A continuación, estando ya en el modo de edición de la escalera, selecciona el tramo y busca, entre sus propiedades de instancia, la que se llama “Extender por debajo de base de contrahuella”.

Esta propiedad sirve para prolongar la zanca en su parte inferior, de modo que se pueda extender por debajo de la primera huella. El valor para esta propiedad será el de la profundidad de la huella, con valor negativo. Esto hará que la zanca se extienda hasta quedar alineada con la primera contrahuella.

La propiedad “Extender por debajo de la base de contrahuella” es una propiedad de instancia de los tramos de escaleras

A continuación, tendremos que ajustar la profundidad estructural del tramo de la escalera, para que sea continua en relación al espesor del forjado. Esto lo podemos hacer a través del parámetro de tipo “Profundidad estructural”, que es el que controla el espesor estructural del tramo.

Profundidad estructural en tramo

El parámetro “Profundidad estructural” es un parámetro de tipo, y, por defecto, suele ser 0.16 cm. En nuestro caso, debemos aumentarlo hasta 0.22 cm.

“Profundidad estructural” es una propiedad de tipo de los tramos de escaleras

Esto hará que ya tengamos casi solucionado el encuentro de la zanca de la escalera con el forjado inferior.

Forjado y zanca de hormigón armado, en continuidad

Para ocultar la línea entre la zanca de la escalera y el forjado, que va a aparecer aunque el material del forjado y de la zanca sea el mismo e incluso después de haber unido los elementos, vamos a tener que hacerlo a nivel específico de vista en Modificar > Vista > Tipo de línea.

Para el campo “Estilo de línea”, tendremos que elegir <Líneas invisibles> y seleccionar la línea que queremos ocultar.

Encuentro correcto entre forjado y hormigón y zanca de escalera, adecuadamente representado a nivel gráfico

Ahora ya sólo nos queda conseguir el encuentro correcto entre la zanca de la escalera y el forjado superior.

El resultado que Revit ofrece por defecto, para el encuentro entre la zanca de la escalera y el forjado superior no es el adecuado

En este caso, lo que necesitamos es prolongar la zanca de la escalera para que sea continua con el forjado superior. Lo que puede resultar menos obvio aquí es que esto no se consigue con ningún parámetro del tramo de la escalera. Entonces…¿Cómo se consigue?

Esto se consigue a través del uso de un pequeño descansillo.

Lo que le falta a la escalera es un pequeño descansillo que represente la conexión con el forjado. El descansillo de la escalera, en realidad sería ya el forjado, pero para que Revit lo entienda, tenemos que modelar un pequeño descansillo, de tal modo que la zanca de la escalera quede representada correctamente.

Para ello, debemos ir a una vista en planta de la escalera, la seleccionamos, hacemos clic en el botón “Editar escaleras” de la cinta de opciones. Una vez que estemos en modo boceto, seleccionamos la herramienta “Descansillo” y la opción de “Dibujar por boceto”:

Para que el encuentro de la zanca de la escalera y el forjado quede representado correctamente, hay que crear un pequeño descansillo dibujado por boceto

Tendremos que dibujar el boceto del descansillo con el mismo ancho del tramo de la escalera y con una profundidad igual a la suma de la profundidad de la huella más el espesor de la contrahuella. Por poner un ejemplo, en este caso, la profundidad del descansillo sería de 0.32 cm, ya que la profundidad de la huella de la escalera es del 0.30 cm y el espesor de la contrahuella es de 0.02 cm.

Boceto del contorno del descansillo

Cuando terminemos de dibujar el contorno del boceto del descansillo, salimos de modo boceto con el “visto” verde, y vamos a una vista en sección. Veremos algo así:

Todavía faltan algunos ajustes para conseguir el encuentro correcto entre el forjado superior y la zanca de la escalera

A continuación, debemos eliminar la huella del descansillo, ya que en realidad formaría parte del acabado del suelo del forjado. Para ello, hay que acceder a las propiedades de tipo del descansillo y desmarcar la opción “Igual que el tramo”, para tener la posibilidad de elegir valores distintos a los del tramo, para sus propiedades.

La propiedad “Igual que en tramo” es una propiedad de tipo de los descansillos de escalera

Para que el descansillo no tenga huella, debemos desmarcar el parámetro “Huella”. También debemos asegurarnos que el valor del parámetro “Longitud del mamperlán” es igual a cero, y el valor del parámetro “Perfil de mamperlán” es “Por defecto”.

El descansillo no debe tener huella ni mamperlán, y el perfil de mamperlán debe tener el valor “Por defecto”

Este será el resultado que obtengamos.

Ahora debemos unir geometría entre el forjado y la escalera.

Por último, ya sólo nos quedaría ocultar, a nivel de la vista, la línea de unión entre forjado y zanca de escalera.

Y esto es todo. Espero que esta entrada te haya resultado de utilidad para un mejor modelado de escaleras de losa continua vertida in situ, y los encuentros con los forjados.

Tienes más información sobre modelado de escaleras en Revit en el blog de Revit Pure

Distrito BIM. Consultoría y formación BIM. Contacta con nosotros aquí.

Deja un comentario

Entradas relacionadas

error: Contenido protegido