Mediciones, presupuestos y MAMBA. Conceptos básicos fundamentales.

Es probable que ya hayas oído hablar de MAMBA. Quizás no. En cualquier caso, de lo que no me cabe duda es de que esta entrada va a ayudarte. Lo que se pretende es explicar, a través de conceptos sencillos, en qué consiste este nuevo software de mediciones y presupuestos para edificación.

Pero antes de hablar de los conceptos fundamentales en los que se basa MAMBA, vamos a hablar de los conceptos fundamentales en los que se basan las mediciones y presupuestos de obras. De este modo, cuando le llegue el turno a MAMBA, todo será más fácil.

Comenzamos.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDICIONES Y PRESUPUESTOS

Elaborar un documento que traduzca un proyecto de edificación en un documento de mediciones y presupuestos es una tarea compleja.

Debemos transformar un proyecto, definido a través de unos Planos y una Memoria, en un listado de conceptos (capítulos, unidades de obra y conceptos simples). Cada uno de estos conceptos debe expresar su cantidad y su precio, para poder, con la suma de todo, obtener las cantidades de todo lo que se necesita para construir ese proyecto, y su precio total.

No es tarea fácil.

Es difícil porque, para poder hacerlo con precisión, habría que saber mucho, de muchas cosas.

Habría que saber mucho de construcción, de precios. También habría que saber interpretar un proyecto de arquitectura, y dominar el arte de medir, para no olvidar nada. Habría que entender la estructura de un presupuesto de obra, según el estándar que se usa en España (BC3). Habría que dominar alguna aplicación informática de mediciones y presupuestos…

En definitiva, habría que dominar muchos aspectos para hacerlo bien de verdad.

Y…¿quién es el responsable de elaborar ese documento de mediciones y presupuestos de un proyecto, en España?

En España, el responsable de elaborar ese documento es el arquitecto.

Es el CTE (Código Técnico de la Edificación) el que exige al arquitecto presentar el presupuesto de la obra, junto con el resto de documentación de un proyecto.

Para el proyecto básico, el CTE exige un presupuesto aproximado, sin mediciones, en el que se refleje el Presupuesto de Ejecución material, desglosado por capítulos.

Contenido mínimo de un Proyecto Básico, según el CTE, respecto al Presupuesto

Para el proyecto de ejecución, el CTE exige un presupuesto detallado, con todas sus mediciones, y desglosado por partidas. Además, exige que se incluya el valor de la contrata, es decir, el beneficio industrial y los gastos generales de la empresa constructora que llevará a cabo la obra.

Contenido mínimo de un Proyecto de Ejecución, según el CTE, respecto a las Mediciones y el Presupuesto

Por lo tanto, recae sobre el arquitecto esa responsabilidad, cuando, por sentido común, el que mejor podría elaborar ese documento de mediciones y presupuestos de un proyecto sería el contratista. El contratista es el actor principal encargado de construir ese proyecto, de organizar la obra por partidas, por subcontratas, de negociar con proveedores de todo tipo, y de construir y planificar la obra.

En la mayoría de las ocasiones, han sido los aparejadores los encargados de generar este documento de mediciones y presupuestos, contratados por los arquitectos para este propósito.

Podría decirse que ya desde el planteamiento inicial, en el que la fase de diseño y la fase de obra suelen ser fases muy diferenciadas, hay cuestiones cuyo planteamiento no es el idóneo.

Pero prosigamos.

Respecto a la tarea de medir un proyecto, ocurre lo mismo que con la tarea de proyectar.

Al principio de los tiempos se hacía a mano, dedicando a esta tarea muchas horas y con gran probabilidad de error. Posteriormente con CAD se disminuyeron los tiempos y la probabilidad de error, y ahora con la llegada de BIM se abre un nuevo mundo.

En BIM se generan modelos cuyos elementos contienen información sobre sí mismos. Esto supone una revolución en la manera de proyectar, incluyendo la generación de las mediciones de un proyecto.

Un documento de mediciones y presupuestos debe ser un documento organizado en una estructura jerárquica, en la que hay conceptos dentro de otros conceptos.

Esta estructura jerárquica se organiza en:

Capítulos

Subcapítulos (opcional)

Unidades de obra, partidas o conceptos descompuestos

Conceptos auxiliares (si fuera necesario)

Conceptos simples

Esta organización jerárquica, en la jerga de las mediciones y presupuestos, se llama “Árbol de descomposición”.

Vamos a verlo con ejemplos:

El primer nivel en la jerarquía serían los capítulos, que serían los grandes bloques en los que se dividiría la obra. Normalmente aparecen en el presupuesto por orden cronológico, acorde con el desarrollo de la obra. Un ejemplo de capítulo podría ser “Cubiertas”.

Árbol de descomposición en la interfaz de MAMBA, mostrando los capítulos del presupuesto.

Dentro de los capítulos, podría haber subcapítulos, si se quisiera hacer uso de ellos. Los subcapítulos son una manera de subdividir los bloques de los capítulos en otros bloques más pequeños o específicos. No es obligatorio hacer uso de subcapítulos. De hecho, en muchas ocasiones sólo se hace uso de los capítulos, que pueden ser bloques tan pequeños como se quiera.

Dentro de cada capítulo, o subcapítulo, debería haber un listado con las unidades de obra que se agruparan dentro de él. Las unidades de obra, también llamadas partidas de obra, serían los trabajos más específicos que se irían desarrollando dentro de cada capítulo. Un ejemplo de partida (o unidad de obra) podría ser: “Cubierta de pizarra”

Árbol de descomposición de la interfaz de MAMBA, mostrando en concreto el capítulo de “Cubiertas”, con todas sus unidades de obra

Dentro de cada unidad de obra, debería haber una descomposición en conceptos simples, que serían el nivel más bajo de la jerarquía. Los conceptos simples son los materiales, mano de obra y maquinara necesarios para ejecutar cada unidad de obra.

Árbol de descomposición de la interfaz de MAMBA, mostrando la unidad de obra “Cubierta plana invertida no transitable”, con su descomposición en conceptos simples

Estos conceptos simples se miden cada uno en su unidad correspondiente. Por ejemplo, si estamos hablando de mano de obra, la unidad será horas-hombre. Si estamos hablado de materiales, la unidad podría ser m2, m3, kg…

Cada concepto simple tiene un precio por unidad de ese concepto. De cada concepto simple necesitamos una determinada cantidad de unidades para conseguir una unidad del concepto inmediatamente superior en la jerarquía, que es la partida.

La cantidad de cada concepto simple, multiplicada por el precio de lo que cuesta cada unidad, nos dará el importe total de cada concepto simple, necesario para ejecutar una unidad de partida. La suma de los importes de todos los conceptos simples nos dará el precio de la unidad del concepto inmediatamente superior, al que llamamos partida.

El precio de la unidad de la partida, multiplicado por la medición de esa partida, nos dará el importe total de la partida.

La suma de todos los importes de todas las partidas de un capítulo nos dará el precio del capítulo. Y, por último, la suma de todos los importes de todos los capítulos, nos dará el importe de la obra completa.

Además de todo esto, en un documento de mediciones y presupuestos deben venir bien detalladas todas las descripciones de las unidades de obra. El texto deber ser suficientemente preciso, y coherente con el desglose de conceptos simples en los que se descompone la partida. También debería ser coherente con los detalles constructivos que figuran en el proyecto.

Paleta de propiedades de MAMBA, mostrando algunas de las propiedades, entre ellas la descripción, de una unidad de obra

Por último, deben figurar las mediciones de cada una de las unidades de obra, a ser posible identificando donde se ubican:

Ventana de mediciones de MAMBA, en la que me muestran las mediciones de la unidad de obra “Piedra caliza para interiores”

Estas mediciones son la cantidad de cada unidad de obra, medida en las unidades en las que se mida esa unidad de obra.

Pues bien, esta es la información básica que debe contener el presupuesto que nos exige el CTE como parte del Proyecto de Ejecución.

Una vez que ya tenemos esto claro, ahora vamos con MAMBA.

MAMBA, COMO SOFTWARE BIM DE MEDICIONES Y PRESUPUESTOS

MAMBA es un software de mediciones y presupuestos que ha nacido en la era BIM. Esto significa que es un software de mediciones y presupuestos nativo BIM, ya pensado desde su origen para integrarse con procesos BIM. Sus desarrolladores ya dominaban BIM cuando crearon MAMBA, y siempre pensaron en MAMBA como un software que trabajara con modelos BIM, aprovechando todas las posibilidades que ofrece Building Information Modeling.

MAMBA trabaja con toda la información que almacenan los elementos de los modelos BIM para generar las mediciones del proyecto de manera automatizada.

Cada elemento de un modelo BIM contiene información sobre sí mismo. Y dentro de esa información se incluye su información geométrica (alto, ancho, largo, volumen, área, etc).

Esto es clave. Podría decirse que cada elemento conoce su propia medición. Solo hay que preguntarle.

De este modo, el usuario simplemente tiene que decirle a MAMBA qué elementos quiere seleccionar, cual de sus magnitudes quiere tener en cuenta para la medición, y a qué partida de obra quiere asignar esa medición.

Por otra parte, cada partida tendrá su precio, su descripción, y todos sus conceptos simples bien definidos.

Las propiedades geométricas que interesen para la medición de los elementos, dependerán de las unidades en las que se mida la partida o unidad de obra a la que haya que asignarlos.

En BIM, y en este caso nos vamos a referir a Revit, podemos hacer listados de todos los elementos que tenemos en el modelo, mostrando aquellas características sobre los mismos que nos interesen. Estos listados que generamos en Revit son lo que llamamos “Tablas de planificación”. Pero esas tablas de planificación que generamos en Revit suponen sólo una pequeña parte de la información que debe contener un documento de mediciones y presupuestos. Lo que podemos obtener, de manera automatizada, en Revit, son las mediciones del proyecto.

Lo que obtenemos con Revit no es suficiente para generar ese presupuesto que se nos requiere según el Código Técnico de la Edificación (CTE). Necesitamos más y Revit no nos lo puede ofrecer. Revit no está pensado para generar documentos de mediciones y presupuestos.

La estructura en la que se organiza un presupuesto, en España, debe seguir el estándar BC3, que define la manera en la que debe organizarse y presentarse un presupuesto, para que todo el mundo pueda manejarlo y entenderlo. También define la estructura del archivo informático, para que pueda ser intercambiado entre diferentes aplicaciones.

MAMBA es ese software de mediciones y presupuestos que permite usar la información contenida en un modelo BIM y generar un documento estandarizado de mediciones y presupuestos, según el estándar BC3, con toda la información que debe contener.

En MAMBA, las mediciones las vamos a sacar directamente del modelo. Y ¿de donde vamos a sacar todas las descripciones de las partidas, con sus precios, y todos sus descompuestos?

Pues de las bases de datos de la construcción existentes en el mercado.

Página principal de la base de datos de la construcción online del “Generador de precios. España” de CYPE Ingenieros

O de una base de precios que hayamos ido creando nosotros a lo largo del tiempo, y que mantengamos actualizada.

La manera que tiene MAMBA de coger información de las bases de precios, en las que aparecen todas las partidas imaginables usadas en construcción, con toda su información, es precisamente a través del estándar de intercambio de información BC3.

El formato BC3 fue creado por la asociación FIEBDC (Formato de Intercambio Estándar de Bases de Datos de la Construcción).

Siempre que veamos, en una base de precios, para cualquier concepto, el logo de la asocación FIEBDC, vamos a poder arrastrar el logo a nuestro presupuesto para, de manera inmediata, traer toda la información de ese concepto a nuestro presupuesto.

De este modo tan sencillo vamos a poder usar toda la información de estas bases de precios, o bases de datos de la construcción. En estas bases de precios encontraremos toda la información necesaria de cada unidad de obra: descripción completa, precio, conceptos simples que la componen…

Pues bien, así como BC3 es el estándar de intercambio de información relativa a las mediciones y presupuestos de una obra, IFC es el estándar de intercambio de información relativa a Building Information Modeling.

La manera que tiene MAMBA de conectar con un modelo BIM es a través del estándar de intercambio de información IFC, y la manera que tiene MAMBA de conectar con una base de datos de la construcción es a través del estándar de intermacio de información BC3.

MAMBA trabaja con ambos estándares.

Por este motivo, es obligatorio exportar nuestro modelo BIM a IFC. Esto requiere un paso previo obligatorio que requiere de ciertas nociones sobre el estándar IFC. Esto supone un cierto trabajo extra, pero MAMBA no está pensado para ningún software BIM en particular, por lo que prefiere trabajar con un único formato de intercambio BIM estándar, válido para todos los principales sortwares BIM del mercado.

De este modo, MAMBA puede trabajar con cualquier modelo BIM, generado con cualquier software BIM que soporte el formato IFC, y también puede trabajar con cualquier base de precios, o prespuesto, generado con cualquier software de mediciones y presupuestos que soporte el formato BC3.

Los formatos de intercambio están en constante evolución, y podría decirse que todavía no son absolutamente perfectos, pero esto daría para otra entrada, y no vamos a mencionar más sobre este tema en este punto.

Algunas de las bases de precios, o bases de datos de la construcción, son, por ejemplo, “Pecio centro Guadalajara”, o el “Generador de precios de Cype”. Dentro de estas bases de datos de la construcción, podemos buscar la partida que nos interese y simplemente arrastrarla a MAMBA, dentro del capítulo correspondiente, para que toda la información contenida en ella se almacene en MAMBA de forma correcta.

MAMBA es, por tanto, el nexo de unión entre un modelo BIM, del que vamos a obtener las mediciones de manera prácticamente automática, y una base de precios, de la que vamos a obtener la información sobre precios y descripciones completas de las unidades de obra.

Y así es como tenemos la oportunidad de generar un documento de mediciones y presupuestos de la manera más automatizada posible.

La manera “predilecta” de trabajar en MAMBA es a través de lo que en MAMBA se llama “Reglas de medición”.

Usar Reglas de medición implica lo siguiente:

A MAMBA le indicamos que mida los elementos que cumplan con determinados criterios que definamos nosotros,

le decimos qué magnitud queremos que mida de esos elementos (superficie, volumen, longitud…) o incluso podemos definir el producto de una magnitud por otra

y, por último, le decimos que asigne esa medición a la partida que nosotros elijamos.

MAMBA identifica esos elementos que cumplen con esos criterios, localiza, de entre todas sus propiedades, la propiedad en la que estamos interesados, hace el sumatorio de los valores de esa propiedad de todos los elementos que han entrado en el filtro (y que son, por lo tanto, iguales en base a esos criterios de filtrado) y asigna esa medición, de esa propiedad, a la partida que nosotros elijamos, que busca entre todas las partidas existentes en la base de precios que queramos usar.

MAMBA trae de la base de precios toda la información de esa partida, a la que asigna las mediciones correspondientes, de tal modo que obtendrá un precio total, en base a las mediciones obtenidas del modelo BIM. Y así va generando un documento con una estructura de presupuesto en la que las mediciones se leen del modelo y las partidas se leen de una base de precios.

Esa estructura de presupuesto, según lo que le indiquemos a MAMBA, la puede traer también de la base de precios de referencia o podemos nosotros definirla de manera personalizada, para nuestro presupuesto.

Hay que tener en cuenta que cuando relaciono elementos BIM con partidas de obra pueden darse distintos escenarios:

  1. Puedo asignar una selección de elementos, con su medición, a una única partida.
  2. Puedo asignar una selección de elementos, con su medición, a varias partidas, de tal manera que puedo descomponer un único elemento BIM en varias unidades de obra.
  3. Puedo asignar una selección de elementos, con su medición, a una partida que no tenga absolutamente ningún elemento modelado. Este caso se da para partidas de las que podamos deducir su medición a partir de elementos modelados correspondientes a otras partidas.
  4. Puedo asignar varias selecciones de elementos, con distintos criterios de filtrado, a una única partida.
  5. Y, por último, y esto ya tiene que ver más con cómo se construyen las “Reglas de medición” en MAMBA, podría tener una regla de medición para hacer una primera selección de elementos, y luego establecer condiciones más específicas, dentro de esa regla, para ir asignando distintos subconjuntos de elementos a distintas partidas.

Además de todo esto, si el modelo cambiara, las mediciones de actualizarían, siempre y cuando los nuevos elementos entraran dentro de alguna de las selecciones que hubiéramos hecho a través de los criterios especificados en las llamadas “Reglas de medición”.

Por otra parte, si se actualizara la base de precios, también se actualizaría el documento del presupuesto.

En realidad, MAMBA permite trabajar al usuario de múltiples maneras, incluso sin hacer uso de software BIM, ni una base de precios de referencia, ni reglas de medición. MAMBA ha sido creado siguiendo el estándar BC3 y podría usarse como cualquier otro software de mediciones y presupuestos no nativo BIM.

Para terminar, al haber obtenido todas las mediciones a través de reglas de medición que hacen selecciones de elementos BIM a través de criterios de filtrado, cada vez que seleccionemos una partida en el presupuesto, esos elementos se van a resaltar en el modelo, de tal modo que idenfitiquemos visualmente a qué elementos hace referencia cada partida.

Interfaz de MAMBA en la que se visualiza del modelo IFC, y aparece conectado con el presupuesto

Nos quedaría mucho más que contar, como que en MAMBA se pueden hacer de manera muy sencilla las certificaciones de obra, se pueden aprovechar unas reglas de medición para otros proyectos (suponiendo que los hayamos modelado igual, claro), y se puede personalizar la manera de presentar el documento de mediciones y presupuestos, a la hora de imprirmirlo…pero es lo dejaremos para otra ocasión…

Por ahora esperamos que, después de haber leído esta entrada, entiendas mejor los conceptos básicos fundamentales sobre mediciones y presupuestos y lo que MAMBA puede hacer por ti a este respecto, especialmente si trabajas en BIM.

Si quieres aprender más sobre MAMBA, contacta con Distrito BIM.

Deja un comentario

Entradas relacionadas

error: Contenido protegido