En esta entrada vamos a aprender a crear Leyendas automáticas en Revit. Automáticas en todos los sentidos: es decir, que salen “solas”, pero que además incorporan anotaciones de texto que funcionan como etiquetas. Lo conseguiremos haciendo uso de un PlugIn llamado TagLegends for Revit, de BIMLearning. Este PlugIn tiene una versión gratuita que consideramos que podría serle de gran utilidad a muchos profesionales del sector. Si te interesa optimizar el flujo de trabajo cuando trabajas con leyendas en Revit, esta entrada te puede resultar interesante.
ANTECEDENTES
Esta entrada no tendría sentido si Revit nos permitiera trabajar mejor con las vistas de leyenda.
Las vistas de leyenda en Revit sirven para generar un tipo de vista distinto a las típicas vistas gráficas que tienen todos los proyectos. Ejemplos de vistas gráficas serían las vistas de plantas, secciones, alzados…que no son otra cosa que “ventanas” que “miran” al modelo.
Las vistas de leyenda son otro tipo de vistas que sirven para mostrar el modelo de otro modo, con el fin “explicarlo” mejor. En concreto, con las vistas de leyenda podemos generar:
- Las típicas Memorias de Carpinterías que debe llevar cualquier Proyecto de Ejecución de Arquitectura
- Las típicas leyendas de tipos de muros que debe llevar cualquier Proyecto de Ejecución de Arquitectura
- Las típicas leyendas explicativas de los símbolos que hemos usado en el proyecto, de los estilos de línea que hemos usado…

Para crear una vista de leyenda en Revit debemos ir a Vista > Crear > Leyenda. Se creará una nueva vista, con el nombre y la escala que le hayamos indicado, y se agrupará dentro del grupo “Leyendas” del Navegador de Proyectos.
Las vistas de leyenda se diferencian de las típicas vistas gráficas, entre otras muchas cosas, en que una misma vista de leyenda se puede colocar en tantos planos como se quiera. Precisamente porque su finalidad es explicar el modelo, tiene sentido que pueda ser colocada en distintos planos.
En las vistas de leyenda se puede trabajar de distintas maneras. Podemos usar todo tipo de elementos BIM 2D que podemos encontrar en la pestaña “Anotar” (líneas, textos, regiones, símbolos…). También podemos usar una funcionalidad especial de este tipo de vistas que nos permite usar lo que en Revit se llaman “Componentes de leyenda”. Estos componentes de leyenda son los que nos facilitan el trabajo de generar, por ejemplo, las Memorias de Carpinterías o las Leyendas de tipos de muros.
Con la vista abierta, podremos ir colocando componentes de leyenda con Anotar > Detalle > Componente > Componente de leyenda

Lo que en Revit se llama Componente de leyenda no es otra cosa que cualquiera de las familias que están cargadas en el modelo, que podremos seleccionar de un desplegable, para poderlas mostrar en planta y alzado (frontal o posterior) en la vista de leyenda. Las familias (o componentes) quedarán representados de manera aislada, dentro de la vista de leyenda, en la que podremos añadir la información que consideremos necesaria sobre dicho componente. No es necesario saber dónde están colocados esos componentes en el modelo, simplemente veremos un listado con todos los que están cargados y podremos ir representándolos de manera ordenada, en la vista de leyenda, con todo tipo de anotaciones, de modo que el proyecto quede mejor explicado.
El problema es que cuando trabajamos con vistas de leyenda en Revit, usando componentes de leyenda, hay ciertas cosas que no se pueden hacer y, sin embargo, serían de enorme utilidad:
- No es posible etiquetar los componentes de leyenda, por lo que no podemos visualizar, en tiempo real, la información contenida en los mismos.
- No se pueden incluir como componentes de leyenda los elementos de modelos vinculados. Esto es debido a que, para que aparezcan en una vista leyenda, los elementos deben estar necesariamente cargados en el modelo en el que se está generando la vista de leyenda. Si están en un modelo vinculado, pero no están cargados en el modelo anfitrión, no vamos a poder incluirlos en la leyenda.
- No se puede acotar elementos multicapa, como, por ejemplo, muros, cubiertas, suelos…No se puede acotar ni el espesor total ni los espesores de cada una de sus capas. En este caso, sin embargo, sí que se pueden etiquetar los materiales con etiquetas de material.
El por qué no se pueden hacer estas cosas con Revit, al trabajar con vistas de leyenda, es un misterio. No son ocurrencias caprichosas, sino verdaderas necesidades en la mayoría de los casos.
¿Qué puede ser más inherente y básico en una Memoria de Carpinterías, por ejemplo, que poder etiquetar sus componentes? A día de hoy, en el que la última versión de Revit es la 2023, todavía no es posible.
Entonces:
- Cuando generamos Memorias de Carpinterías (Puertas y Ventanas) en Revit, usando vistas de leyenda y componentes de leyenda, SÍ podemos acotar, pero NO podemos etiquetar.
- Cuando generamos Memorias de Tabiquería en Revit, usando vistas de leyenda y componentes de leyenda, NO podemos NI acotar NI etiquetar, a excepción de los materiales, que son lo único que podemos etiquetar, usando etiquetas de material.
A pesar de todo esto, es cierto que generar las Memorias de Carpinterías o las Leyendas de Muros en Revit conlleva seguir un proceso mucho más cómodo y automatizado de lo que suponía hacerlo en CAD. El problema es que el proceso no es perfecto, porque tiene estas importantes carencias.
Aun así, si decidiéramos seguir el proceso que nos ofrece Revit y llegáramos hasta donde Revit nos permite, en determinado momento tendríamos que:
- Usar anotaciones de texto convencionales y escribir manualmente la información que quisiéramos mostrar sobre cada elemento, con el gran inconveniente de que esta información no se actualizaría automáticamente.
- Asegurarnos de cargar cualquier elemento de cualquier modelo vinculado que quisiéramos que apareciera en la leyenda, en el modelo anfitrión.
- Buscar alguna manera alternativa para poder indicar los espesores de los elementos multicapa.
Esto, por supuesto, no es muy BIM, ya que:
- Si los datos cambiaran, habría que cambiar manualmente las anotaciones de texto, con el consiguiente riesgo de error humano.
- Si aparecieran nuevos elementos en algún modelo vinculado, habría que recordar cargarlos manualmente también en el modelo anfitrión, con el consiguiente riesgo de error humano.
- Si cambiaran los espesores de los elementos multicapa, habría que actualizar manualmente la información que reflejara estos datos, con el consiguiente riesgo de error humano.
A la hora de abordar estas carencias, los usuarios hemos ido tomado distintas posturas, a lo largo del tiempo. Algunos han asumido la forma de trabajar que ofrece Revit, aceptando sus carencias y supliéndolas con trabajos manuales. Otros se han ido inventando, a lo largo del tiempo, distintas formas de intentar mejorar este flujo de trabajo, buscando soluciones alternativas.
Por lo tanto, cuando estamos generando vistas de leyenda en Revit podemos hacer dos cosas:
1. Asumir el flujo de trabajo que nos ofrece Revit, y aceptar añadir cierta información de manera manual, que debemos asegurarnos de mantener actualizada manualmente.
2. No asumir el flujo de trabajo que nos ofrece Revit, y buscar soluciones alternativas.
Si se decide buscar soluciones alternativas, hay, a su vez, dos opciones:
A. Directamente evitar usar las vistas de leyenda. Utilizar otros recursos alternativos que podemos encontrar en Revit, persiguiendo la misma finalidad para la que fueron creadas las vistas de leyenda, pero supliendo sus carencias.
B. Usar aplicaciones de terceros que han detectado esta carencia de Revit, y nos ofrecen soluciones.
La opción de evitar usar vistas de leyenda, pasa por usar alternativas que no están mal, pero que al fin y al cabo son flujos de trabajos también imperfectos. Estos flujos de trabajo alternativos, solucionan las carencias que hemos mencionado, pero ocasionan otras complejidades. Esto sería objeto de otra extensa entrada del Blog, y no es momento de explicarlo en esta entrada. En su lugar, lo que vamos a explicar en esta entrada es cómo usar una de esas aplicaciones de terceros que nos ofrecen soluciones. Y además vamos a explorar las posibilidades que nos ofrece su versión gratuita.
En cualquier caso, lo que sí vamos a comentar aquí sobre la opción de evitar usar vistas de leyenda es que, en la mayoría de las ocasiones, esta opción pasa por sustituir la vista de leyenda por una o varias vistas directas al modelo. En ellas, se muestran ejemplares del modelo de aquellos elementos que queramos mostrar en la leyenda. Al ser vistas directas al modelo, y no vistas de leyenda, los elementos sí se pueden etiquetar y acotar.
Con el fin de simplificar esta idea, se suelen modelar todos estos elementos como si de un catálogo se tratara, en una fase anterior a la fase “Existente”, de tal manera que no formen parte del proyecto, sino de una fase anterior cuya única finalidad es alojar todos estos componentes en un espacio controlado, a modo de inventario. Debemos gestionar la visibilidad de esta fase inventada para que sólo sea visible en la vista que reemplazaría la vista de leyenda nativa de Revit. Otra opción, para no interferir para nada en el modelo del proyecto, sería crear un modelo a parte, a modo de catálogo, del que obtener todas las vistas de leyenda.
Estas soluciones tienen, por supuesto, sus inconvenientes, todos ellos relacionados con la posible falta de coordinación y la vulnerabilidad respecto al posible error humano.
Pero en esta ocasión no vamos a hablar de estos recursos alternativos, sino de una de las aplicaciones de terceros que ha detectado las carencias de Revit a la hora de trabajar con vistas de leyenda y nos ofrecen soluciones. Se trata de un PlugIn de marca española que se llama Tag Legends for Revit, desarrollado por BIMLearning.
TAGLEGENDS DE BIMLEARNING
Este PlugIn permite solventar el más importante de los tres problemas con los que nos encontramos al trabajar con vistas de leyenda. El PlugIn genera, automáticamente, anotaciones de texto que funcionan a modo de etiquetas, sobre cada uno de los componentes. Además, no sólo permite etiquetar los componentes de leyenda de manera automática, con posibilidad de actualizar la información que reflejan, sino que genera las leyendas, al completo, de manera automática.
Con el PlugIn podemos crear todo tipo de leyendas de manera automática. Con la versión gratuíta, podremos crear sólo las Memorias de Ventanas, pero sólo esto ya es una gran ayuda. En esta entrada te vamos a explicar cómo funciona.
Por cierto, las Memorias de Puertas se crearían exactamente igual, pero, por supuesto, para poder crearlas con el PlugIn deberíamos habernos hecho con la versión de pago.
Las leyendas de muro se crearían de manera un poco diferente con el PlugIn, pero en esta entrada nos vamos a centrar en lo que podemos conseguir con la versión gratuita. Cómo crear Leyendas de Muros con el PlugIn lo contaremos en otra ocasión.
Lo fantástico es que puedes usar el PlugIn de manera gratuíta para generar TODAS las Memorias de Ventanas de TODOS tus Proyectos de manera automática. ¡Merece la pena!

COMO INSTALAR LA VERSIÓN GRATUÍTA DEL PLUGIN TAG LEGENS FOR REVIT DE BIM LEARNING
La versión gratuita la puedes descargar desde aquí: https://bimlearning.es/taglegends-for-revit-plugin-creado-por-bimlearning/
O buscarla tú mismo en un buscador de internet:


Vas a encontrar dos opciones, la versión de prueba y la versión de 8,25 €/mes+IVA.

Tienes que hacer clic en el botón de “DESCARGA” de la versión gratuíta, y se descargará un archivo comprimido. Tienes que descomprimirlo y ejecutar el archivo .exe que contiene.
IMPORTANTE, después de descargar el PlugIn e instalarlo, hay que REINICIAR el equipo, para que la aplicación se pueda instalar correctamente en Revit.
Una vez que reinicies tu equipo y, a continuación, abras Revit, te va a salir esta ventana:

Tienes que elegir la opción de “Cargar siempre”.
Entonces, tendrás que esperar unos segundos y entonces verás que en Revit aparece una nueva pestaña en la cinta de opciones que se llama “BL Utilities”. Esta pestaña contiene 6 botones: “New Leyend”, “Tag”, “Check”, “Update”, “License” y “Folder”.

¡Ya tienes la versión gratuíta del PlugIn correctamente instalada en Revit!
CÓMO PODER USAR LA VERSIÓN GRATUÍTA DEL PLUGIN PARA GENERAR TUS MEMORIAS DE VENTANAS
Aunque efectivamente ya tienes la versión gratuita operativa en tu ordenador, a partir de este punto hay que tener cuidado con los pasos a seguir. Aquí te vamos a guiar para que sea coser y cantar y en unos minutos tendrás tu primera Memoria de Ventanas automática creada con el Plug In.
Los pasos a seguir son éstos:
- Abre en Revit el proyecto del que quieras generar la Memoria de Ventanas.
- Haz clic en el botón de “New Legend” de la pestaña “BL Utilities”, que ha aparecido en la Cinta de opciones.
- Te saldrá una ventana en la que se te pregunta “¿Quieres que esta aplicación de un anunciante desconocido haga cambios en el equipo?”, le dices que sí.
- A continuación, sale la siguiente ventana:

En esta ventana NO tienes que intentar darle al botón de “Activate your license”. No funciona así. En esta ventana simplemente le tienes que dar al botón “Cancel”, de abajo a la derecha. Quizás sería más intuitivo si hubiera algún botón que dijera algo así como “Continúa con la versión de prueba gratuíta”, ¿verdad?.
5. Una vez que le hayas dado al botón “Cancel”, a continuación, si no estabas en una vista de leyenda, te va a salir este mensaje.

Te podría haber avisado antes que primero abrieras una vista de leyenda, y evitar así que saliera este mensaje, pero he preferido hacerlo así porque así puedes ver por tí mismo que es una exigencia de la aplicación. Para poder hacer uso de TagLeyends debes tener abierta una vista de Leyenda. Vale cualquiera.
6. Le das a Aceptar y generas una vista de leyenda, porque así te lo exige la aplicación.
7. A continuación, le vuelves a dar al botón de “New Legend” y entonces vuelve a salir el mensaje de ¿Quieres que esta aplicación de un anunciante desconocido haga cambios en el equipo?. Le vuelves a decir que sí, y otra vez vuelve a salir la ventana de “LICENSE”, a lo que le tienes que dar de nuevo a “Cancel”. Entonces ¡ahora parece que hay otro problema!. Y es que la leyenda que tenemos abierta tiene que tener, al menos, un componente de leyenda. El que sea, pero al menos uno. Esto también te lo podría haber avisado antes, pero, de nuevo, he preferido hacerlo así por los mismos motivos que en el paso anterior.

8. Entonces, le das a Aceptar y colocas un componente de leyenda en la vista de leyenda, el que sea, porque así te lo exige la aplicación.
Ahora ya sabemos que para poder usar TagLegends for Revit debemos estar en una vista de leyenda, con, al menos, un componente de leyenda. Ya lo hemos aprendido para la próxima 😉
9. A continuación, le vuelves a dar al botón de “New Legend” y entonces, vuelta a empezar, pero esta vez es la definitiva. Te vuelve a salir el mensaje de ¿Quieres que esta aplicación de un anunciante desconocido haga cambios en el equipo? Le vuelves a decir que sí, y otra vez vuelve a salir la ventana de “LICENSE”, en la que le tienes que dar de nuevo a “Cancel”. Entonces ¡ahora ya no hay ningún problema! Ahora ya sí que estás a punto de generar tu primera Memoria de Ventanas con TagLegends for Revit.
PASOS A SEGUIR PARA GENERAR TUS MEMORIAS DE VENTANAS CON TAGLEGENDS FOR REVIT
Vamos a comenzar el proceso de creación de una Memoria de Ventanas con TagLegends for Revit.
Para crear nuestra nueva leyenda, la primera ventana que vemos es una ventana que dice “Configure manually or load predefined template”:

En ella vamos a poder elegir si queremos crear una leyenda Manual, o vamos a querer cargar una plantilla ya preconfigurada, en el caso de que la tengamos. Nuestra opción preferida es la de usar la opción de “Manual”. La opción “Manual” en realidad nos va a permitir, en un paso posterior, usar una plantilla predefinida por el PlugIn, que podemos tomar como punto de partida y editar posteriormente, si es necesario.
Elegimos, por tanto, la opción “Manual”:

A continuación, se abre la ventana de “New view of legend”, en la que vamos a tener que elegir el nombre de la vista de Leyenda y su escala:

A continuación, hay que elegir la categoría de la que queramos crear la Leyenda y hay que especificar si se quiere filtrar por algún criterio, así como si se quieren incluir los elementos de posibles vínculos de Revit. Hay que tener en cuenta que sólo van a aparecer en el desplegable las categorías de los elementos que formen parte de lo que está modelado:

En nuestro caso, no queremos Filtrar según ningún criterio, ya que queremos que aparezcan todas las ventanas de nuestro modelo.
Tampoco vamos a incluir elementos de Modelos vinculados.
NOTA*: Aquí hay que tener en cuenta varias cosas:
-Que con TagLegends for Revit, en el desplegable de Category, sólo nos van a aparecer las categorías de los elementos que tengan alguna instancia en el modelo.
Esto es distinto de la manera en que se trabaja con vistas de leyenda en Revit. Cuando en Revit queremos colocar un componente de leyenda en una vista de leyenda, en el desplegable en el que aparecen todos los componentes, salen todas las familias que tenemos cargadas en el modelo, independientemente de si están siendo usadas o no. Somos nosotros los usuarios los que debemos elegir las que queremos mostrar en la vista de leyenda. Con TagLegens for Revit, sin embargo, cuando se genera la leyenda de manera automática, sólo van a aparecer, como parte de la leyenda, los componentes que estén siendo usados realmente en el modelo. De este modo, no tenemos que molestarnos en “Limpiar elementos no utilizados”, como suele ser habitual hacer antes de crear una vista de leyenda con Revit.
-Que la aplicación puede detectar los posibles componentes que hubiera en los modelos vinculados, pero no podría incluirlos en la leyenda si no estuvieran cargados también en el modelo anfitrión.

Esto es importante tenerlo en cuenta, porque, independientemente de que marcáramos la opción de “Include link elements”, no vamos a poder colocar en la leyenda ningún componente que no esté cargado en el modelo.
-Que el botón “Include link elements” va a detectar también los componentes de esa categoría que están siendo usados realmente en el modelo vinculado y, siempre y cuando estén cargados en el modelo anfitrión, va a colocarlos en la vista de leyenda. Va a colocar sólo los que estén siendo realmente usados.
Una vez que hemos entendido lo que pasa en la ventana “Select category” y hemos tomado las decisiones pertinentes, le damos al botón “Next”. A continuación, aparece la ventana de “Design”.

En esta ventana vamos a poder elegir el parámetro por el que queramos organizar la leyenda, el número de columnas en que queremos que se organice la leyenda, y si queremos usar una plantilla predefinida o no.
NOTA*: Respecto a los campos Spacing between Columns y Spacing between Rows, en Distrito BIM no hemos conseguido hacernos con ellos. Por eso preferimos usar la plantilla predefinida por la aplicación, como veremos ahora.
En la zona de la derecha, donde dice “Choose predefined”, tenemos dos opciones. Tenemos la opción de elegir una plantilla que nos ofrecen desde BIMLearning, que han llamado “Template I”, o no elegir ninguna y tomar nosotros mismos ciertas decisiones de cómo va a mostrarse esa leyenda.
Si elegimos la opción de “Template I”, vemos que se desactivan los campos de la izquierda de “Spacing between Columns y Spacing between Rows”. Esta es la opción que preferimos.
Recuerda que, una vez obtenida la Memoria de manera automática, basada en esta plantilla, siempre podremos hacer los ajustes gráficos necesarios. La información va a estar ahí de forma correcta y con posibilidad de actualizarse automáticamente. Esto es lo realmente importante y valioso de usar el PlugIn. El grafismo es un personal de cada uno y fácilmente podemos editarlo una vez generada la Memoria.

Es importante entender que, aunque decidamos usar la plantilla que se llama “Template I”, igualmente tenemos que tomar nosotros un par de decisiones. Debemos elegir el parámetro por el que queremos ordenar la leyenda, y el número de columnas que queremos que tenga. Suele ser bastante razonable ordenar por el parámetro “Marca de tipo”.

También es importante saber que esta plantilla “Template I”, va a incluir información, para cada componente sobre su “Marca de tipo” y su “Nombre de tipo”. Si vas a querer incluir más información, tienes la oportunidad de hacerlo en la siguiente ventana.
La ventana que sale a continuación es ésta:

En ella se puede elegir si se quiere que aparezca información adicional contenida en cualquier otro parámetro, y el tipo de letra con que queramos que aparezca. Si no elijo nada, para que no se muestre ningún parámetro extra, entonces se va a mostrar sólo la “Marca de tipo” y el “Nombre de tipo”. Aquí se muestra una pequeña leyenda generada automáticamente por la aplicación, usando la plantilla “Template I”.

La información que incluye la plantilla “Template I”, suele ser interesante completarla, como mínimo, con el nombre de familia, tal y como se muestra a continuación. Un poco más abajo explicaremos como poder añadir esta info.

Otra cosa importante a tener en cuenta es que la plantilla “Template I” está pensada para Memorias a escala 1:20. Está pensada para que aparezca el valor de la “Marca de tipo” con una altura de texto de 4mm y el valor del “Nombre del tipo” con una altura de texto de 3mm. Esto viene predefinido en la plantilla. Por el contrario, si eligieras algún parámetro adicional, en este caso sí que podrías elegir su tamaño del texto.

Si vas a querer tu memoria a otra escala distinta de 1:20, igualmente puedes usar esta plantilla, y luego cambiar la escala. Vas a poder editar el texto, una vez creada, y cambiarle su altura, si lo consideras necesario.
Aquí también hay que saber una cosa importante. Si quieres etiquetar los componentes de leyenda con parámetros adicionales al de “Marca de tipo” y “Nombre de tipo” que vienen predefinidos en la plantilla, lo puedes hacer de dos maneras.
Lo puedes hacer en la ventana de “Tag with parameters”, donde dice “Other parameters”, en el proceso de creación de la leyenda. Si lo hacer así, entonces va a aparecer a la izquierda el nombre del parámetro, seguido de su valor, a la derecha.
En este caso, hemos elegido el parámetro “Nombre de familia”, y se puede ver que aparece el nombre del parámetro seguido del su valor. En este caso, se puede ver que no cabe muy bien. Esto no es un gran problema, porque fácilmente se puede recolocar. Lo importante es que la información se refleja en textos inteligentes que pueden actualizarse si los datos cambian.

La otra manera de poder añadir información sobre algún otro parámetro que no viene por defecto en la plantilla “Template I” es usando el botón “Tag”. Si usamos este botón, entonces no va a aparecer el nombre del parámetro a la izquierda, sino que sólo va a aparecer su valor. Este botón se usa después de haber creado ya la memoria.
En nuestro caso, no nos interesaba que apareciera el nombre del parámetro a la izquierda, si no únicamente su valor, por eso hemos decidido añadir esta información con el botón “Tag”, una vez creada la memoria.

De todos modos, si sí que quisieras que apareciera el nombre del parámetro a la izquierda, entonces sí deberías hacerlo en la ventana de “Tag with parameters”, en el proceso de creación de la leyenda.
Por cierto, aquí también es importante entender que todos estos textos que se están generando no son realmente etiquetas (Tags), sino anotaciones de texto, pero creadas de manera especial por el PlugIn, de modo que funcionan de un modo similiar a como funcionan las etiquetas.
Si tú añadieras algo con una anotación de texto creada por tí, y no por el PlugIn, eso no sería un texto dinámico, y no se actualizaría automáticamente. Por el contrario, los textos que se generan con el PlugIn sí lo son.
Una vez que tengamos la Memoria, sacada automáticamente con Tag Legends, lo que es casi inevitable es que nosotros mismos la adaptemos a nuestros estándares gráficos y la editemos de forma que se adapte al grafismo que estamos buscando, o al espacio que tengamos en el plano.
Por ejemplo, con la plantilla se crean dos estilos de texto nuevos. Uno se usa para mostrar los valores de la “Marca de tipo” de los componentes y otro se usa para mostrar los valores del “Nombre de tipo” de los componentes, que son los dos parámetros cuya información se muestra si usamos la plantilla “Template I”. Estos estilos de texto se llaman, respectivamente:
TAG_LEGENDS_TITTLE_1, y TAG_LEGENDS_TITTLE_2

En nuestro caso, hemos preferido cambiar los textos a otro estilo de texto de altura de 2mm. No importa que cambiemos estos textos a otro estilo de texto. Son textos creados por el PlugIn automáticamente y siempre van a poder actualizarse.
El resultado final podría ser algo así. Hemos tardado sólo unos minutos en generar la Memoria de Ventanas al completo, con textos dinámicos, de nuestro Proyecto, sin posibilidad de error.

Entonces ¿qué es lo que ha hecho el PlugIn?
- Ha colocado automáticamente todos los componentes de leyenda de la categoría ventanas que ha detectado que estaban siendo usados en el modelo.
- Los ha colocado todos en planta y en sección, bien ordenados y alineados.
- Ha creado el recuadro alrededor de cada uno, con información bien maquetada sobre su “Marca de tipo” y su “Nombre de tipo”. Esta información, aunque esté creada con una anotación de texto, funciona como una etiqueta, en el sentido de que se puede actualizar automáticamente. La única diferencia con una etiqueta real es que, para que se actualicen los textos, tenemos que darle al botón de “Update”, como veremos a continuación.
- Ha creado dos estilos de texto diferenciados para mostrar la información de cada parámetro, con un encabezado bien maquetado.
Y ¿qué es lo que hemos hecho nosotros? Nuestra intervención se a limitado a editar ligeramente la leyenda:
- Hemos sustituido unos estilos de texto por otros.
- Hemos recolocado un poco los recuadros, ajustando un poco sus dimensiones.
- Hemos acotado los componentes de leyenda, colocando sus dimensiones de alto y ancho.
- Hemos decidido mostrar información extra sobre el “Nombre de familia”, para cada componente, pero también la hemos generado con el PlugIn, para que funcione a todos los efectos como una etiqueta. A continuación explicamos cómo.
Y ¿qué pasa si no hubieramos elegido la opción de usar la plantilla “Template I”?
En el caso de que no hubiéramos elegido la opción de “Template I”, entonces podríamos haber elegido otras cuestiones, en distintas ventanas. Nuestra recomendación es usar la opción de “Template I” y luego hacer los cambios necesarios. En cualquier caso, si no elijo “Template I”, entonces, en la zona de la derecha, tengo activos los campos de Spacing between columns” y “Spacing between rows”. Se supone que es la separación entre los distintos componentes, aunque a nosotros no nos ha funcionado como esperábamos.

Además, a continuación, saldría esta ventana:

En la que podría elegir los parámetros de los que reflejar información, su estilo de texto y su posición con respecto al componente.
En Distrito BIM recomendamos la opción de usar la plantilla “Template I”. Nos ha parecido mucho más operativa. A partir de ahí podemos modificar y adaptar lo que haga falta. Lo importante es que vamos a tener textos que funcionan como etiquetas, cosa que en ningún caso podríamos haber conseguido con Revit.
COMO MANTENER LAS LEYENDAS ACTUALIZADAS CON EL PLUGIN DE TAGLEYENDS FOR REVIT
Pues bien, una vez que ya hubiéramos terminado con nuestra Memoria de Ventanas podrían pasas tres cosas:
- Que quisiéramos que apareciera el valor sobre algún otro parámetro extra que no hubiéramos elegido al crear la memoria.
- Que aparecieran nuevos elementos de la categoría que no estaban en el modelo cuando creamos la memoria.
- Que hubiera algún cambio en el valor de algún parámetro de alguno de los componentes colocados en la memoria.
Pues bien, para esto están los botones “Tag”, Check” y “Update”, que aparecen en la misma pesaña de BL Utilities.
BOTÓN TAG
Con este botón, puedo añadir que aparezca, para cada componente, el valor de algún otro parámetro extra que no hubiéramos elegido al crear la memoria.
Para ello, uso el botón “Tag”, y elijo en la primera ventana el tipo de texto, si quiero etiquetar todos los componentes o uno a uno, y la posición del texto en relación al componente de leyenda:

A continuación, en la siguiente ventana, elegimos la categoría y el parámetro con el que queremos completar la información de la leyenda:

Entonces aparecerá en la leyenda el valor (y sólo el valor) contenido dentro de ese parámetro, en la ubicación con respecto al componente que hayamos indicado.
Así es como puedo incluir información extra para los componentes de leyenda, en el caso de que no la hubiera elegido en el momento de crear la leyenda.
BOTÓN UPDATE
Si se actualizara la información de cualquiera de las familias que forman parte de la leyenda, podríamos usar el botón Update, para actualizarla. El botón se encuentra en la misma pestaña de BL Utilities. Si cambiara el valor del nombre del tipo, la marca de tipo, o cualquier otra información contenida en el componente y reflejada en la leyenda, solo tendríamos que darle a este botón para que se actualizara automáticamente. Cuidado, que esto solo funciona para los textos creados con el PlugIn. Cualquier texto que hubiéramos introducido manualmente, lógicamente, no se actualizaría. Si el texto no ha sido creado por el PlugIn es un texto “tonto”.
BOTÓN CHECK
Si aparecieran nuevos elementos en el modelo que no estuvieran incluídos en la Memoria también podríamos chequearlos con el botón “Check”.

Si estamos en una vista de leyenda y queremos comprobar si hay elementos de la categoría que puedan estar cargados en el modelo, pero no incluídos en la leyenda, podemos hacer uso del botón “Check”. También podemos chequear los elementos de los modelos vinculados.
Aparecerá la ventana “CHECK LEGENDS”, en la que podremos elegir la categoría a chequear, así como la vista de leyenda que queramos chequear.

Nos avisará de los elementos del modelo que no estén incluídos en la leyenda, así como de los elementos de los modelos vinculados que no estén incluídos en la leyenda.
Si tenemos vínculos de Revit en los que no hay componentes que queramos chequear y que, por lo tanto, no influyan en la leyenda, quizás sea mejor simplemente descargar vínculos, para hacer la comprobación.
Recordemos, de todos modos, que debemos asegurarnos de que tenemos cargados, en el modelo anfitrión, los componentes que queramos que aparezcan en la leyenda.
En el caso en el que detectáramos que efectivamente hay componentes de leyenda que nos falta por añadir a la leyenda, entonces lo que haríamos es que los colocaríamos como lo hemos hecho toda la vida en Revit, como componentes de leyenda, y luego los etiquetaríamos individualmente con los parámetros que quisiéramos. Recordemos que cuando usamos el botón “Tag”, para añadir información a los componentes de leyenda, una vez creada la leyenda, tenemos la oportunidad de “etiquetar” los componentes uno a uno.
Por último, hay otros dos últimos botones en la pestaña BL Utilities de los que no hemos hablado todavía:
BOTÓN LICENSE
El botón “License”, sirve para consultar la licencia, actualizar a la última versión, o desactivar la licencia.
BOTÓN FOLDER
El botón “Folder”, sirve para elegir la ruta predeterminada donde se guardarán todas las posibles plantillas de Memorias que generemos. En realidad, nosotros no somos muy partidarios de crearnos nuestras propias plantillas, si no de usar la que viene por defecto y editarla hasta conseguir el grafismo deseado.
Ya para finalizar, ahora que ya sabes usar el Plug In, aquí algunas recomendaciones extras:
RECOMENDACIONES PARA PREPARAR EL MODELO ANTES DE CREAR UNA VISTA DE LEYENDA
Antes de usar el Plug In, por supuesto, es recomendable tener nuestros componentes identificados y con la nomenclatura que deseemos. Por ejemplo, si vamos a crear una Memoria de Carpinterías de ventanas, debemos haber introducido la información deseada en los componentes de ventana. Es decir, debe estar correcta la nomenclatura de su nombre de familia, su nombre de tipo, su marca de tipo o cualquier otra información que queramos que aparezca en la Memoria.
Además, cuando generemos la leyenda automáticamente con Tag Leyends, ésta se va a ordenar según el parámetro que indiquemos. De este modo, si tenemos identificados correctamente todos nuestros componentes con la Marca de Tipo, con algún orden lógico, la leyenda se organizará correctamente según este parámetro.
Si no tenemos este trabajo ya hecho, para hacerlo de forma rápida, puede ser útil lo siguiente:
1. Limpiar elementos no utilizados en el proyecto de los componentes de esa categoría, para que queden sólo los que realmente estemos usando en el modelo en ese momento. Esto en realidad no es necesario si vamos a usar el PlugIn, sólo si vamos a crear una vista de leyenda en Revit de la manera convencional, que nos ofrece Revit.
2. Ir al Navegador de proyectos y abrir la categoría de la que queramos crear la leyenda, para ver, organizadas, todas las familias y tipos de esa categoría.
3. En el Navegador de proyectos, podemos renombrar las familias y los tipos, si así lo consideramos.
4. Por último, aunque en el Navegador de Proyectos no aparezca más información que el nombre de las familias y sus tipos, podemos hacer doble clic en cada tipo, de forma ordenada, para ir accediendo a las propiedades de cada tipo distinto y así introducir la información que deseemos a nivel de tipo de familia. De esta forma, por ejemplo, podemos asignar un valor para el parámetro marca de tipo, de cada tipo distinto. Otra forma de hacerlo sería a través de una Tabla de Planificación.
Esperamos que esta entrada te haya sido útil para sacar partido al PlugIn TagLegends for Revit, de BIMLearning. Consideramos que merece la pena probarlo.
Por último, en otra entrada que escribiremos más adelante te explicaremos cómo poder crear tus Leyendas de Muros con el PlugIn. Se hace de manera un poco distinta, ¡pero también de manera automática!
Por último, si quieres conocer más sobre Distrito BIM y lo que ofrecemos, haz clic aquí.