En muchas ocasiones la Normativa define unas condiciones de iluminación y ventilación mínimas para las piezas habitables. Esta entrada trata sobre cómo poder hacer de manera sencilla la comprobación de la iluminación y ventilación mínima de las estancias según Normativa con Revit.
En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, la superficie de iluminación mínima deber ser, como mínimo, el 12% de la superficie útil de la pieza habitable. La superficie de ventilación mínima deber, como mínimo, el 8% de la superficie útil de la pieza habitable.
Para poder hacer esta comprobación y justificar que esto se cumple, podemos crear tablas de planificación de ventanas, en las que se sume el total de la superficie de iluminación y ventilación de todas las ventanas que hay en cada pieza habitable y se pueda comprobar si es superior al mínimo exigido. El mínimo exigido de iluminación y ventilación también lo podremos obtener fácilmente a través de una tabla de planificación, ya que será un valor calculado en el que se multiplique la superficie total de la habitación por el coeficiente correspondiente.
El procedimiento consiste en crear tablas de planificación de ventanas, agruparlas por la habitación a la que pertenecen, sumar el total de sus superficies de iluminación y ventilación, para cada habitación, y compararlo con la superficie mínima de ventilación e iluminación requerida. Así es como podremos realizar la comprobación de la iluminación y ventilación mínima de las estancias según Normativa con Revit.
Esto es posible en Revit porque las familias de ventanas tienen un parámetro de ejemplar que se llama “Punto de cálculo de habitación”. Este parámetro las permite “saber” en qué habitación se ubican.

Este punto de cálculo es un punto 3D que pertenece a la familia de ventana. Tal y como veremos a continuación, podemos editar la familia y colocarlo donde nosotros queramos.
Este punto 3D, al estar dentro de un elemento de habitación, permite vincular la familia de ventana con la habitación en la que se encuentra. Recordemos que las habitaciones también son elementos 3D.
Como hemos dicho, la ubicación de este punto puede modificarse. Para ello, con la familia abierta, debemos buscar la propiedad “Punto de cálculo de habitación”, y marcar el recuadro que aparece a su derecha.

Esto hará visibles los puntos de cálculo de habitación para que podamos verlos.
Veremos que hay uno a cada lado de la ventana. Uno hacia el interior y otro hacia el exterior.
Si seleccionamos la línea que une ambos puntos, veremos que aparecen unos controles para cada punto, con ejes en las tres direcciones. Estos puntos nos servirán para modificar, en cualquiera de las tres direcciones, la ubicación de cualquiera de estos dos puntos.

Si quieres saber más sobre el punto de cálculo de habitación, puedes consultar este artículo de Autodesk.
Por otra parte, es recomendable que las puertas que sean de vidrio, se creen dentro de la categoría “ventana”. Es decir, si hay alguna puerta de vidrio, debería crearse como una ventana balconera, dentro de la categoría “ventana”.
De este modo resultará más fácil poder hacer la comprobación y justificación de la iluminación y ventilación mínima de las estancias. Al fin y al cabo, una puerta de vidrio es como una ventana más, que sirve para iluminar y ventilar la habitación.
Vamos a explicar cómo poder realizar la comprobación de la iluminación y ventilación mínima de las estancias según Normativa con Revit en detalle con un ejemplo así de sencillo:

El procedimiento es el siguiente:
1. Se crea una tabla de planificación de ventanas.
Por ejemplo, le podemos dar el nombre de “Justificación de superficie de iluminación y ventilación”

Podemos, en este punto, simplemente elegir los parámetros “Anchura y “Altura” de las ventanas.

2. A continuación, editamos la tabla, y en la ventana que se abre de “Propiedades de tabla de planificación”, en la pestaña “Campos”, donde dice “Seleccionar campos disponibles de:”, en el desplegable, vemos que tenemos diferentes opciones. Además de la categoría “Ventanas”, podemos ver otras opciones, como “De habitación” y “A habitación”. Así es como vamos a poder incluir en la tabla propiedades de las habitaciones a las que pertenece cada ventana.

Si seleccionamos cualquiera de ellas, veremos que, un poco más abajo, donde dice “Campos disponibles”, podremos ver propiedades de los elementos de la categoría “Habitación”.

El por qué hay dos opciones: “De habitación” y “A habitación” es porque, si recordamos, las familias de ventanas tienen dos puntos de cálculo de habitación. Aunque las ventanas suelen estar en fachada, también pueden darse casos en los que las ventanas se encuentren en un muro que separara dos habitaciones.
En este punto, lo que vamos a hacer es elegir primero la opción de “De habitación”, dentro del desplegable.

A continuación, de entre todos los campos disponibles, vamos a elegir las propiedades “De habitación: Nombre” y “De habitación: Área”.
De este modo, por ahora, nuestra tabla va a tener cuatro campos disponibles: Anchura y Altura (de la categoría Ventana) y Nombre y Área (de la categoría Habitación).

Cuando veamos la tabla que hemos generado, podría ocurrir algo así.

Es decir, que algunas ventanas tuvieran valores para los campos “De habitación: Nombre” y “De habitación: Area” y otras no. Podemos ver que algunas de las celdas de las columnas “De habitación: Nombre” y “De habitación: Área” están vacías.
Un poco más adelante lo resolveremos.
Por ahora, lo que vamos a hacer es elegir la otra opción de “A habitación”, dentro del desplegable, y vamos a volver a elegir las propiedades equivalentes de “A habitación: Nombre” y “A habitación: Área”. Vamos a observar la tabla que obtenemos.


Podremos comprobar que todas las ventanas tienen información sobre la habitación en la que se ubican, solo que algunas de ellas la tienen en el campo “De habitación” y otras en el campo “A habitación”.
Esto está relacionado con cómo se ha creado el Punto de cálculo de habitación de cada familia.
Lo que vamos a hacer es ver qué parámetro tienen relleno la mayoría de las ventanas y modificar el resto, para que la manera en la que están definidas todas las ventanas sea coherente.
Esto se puede hacer de manera muy sencilla. Simplemente tendremos que editar las familias “erróneas” y cambiar el sentido de sus puntos de cálculo de habitación.
Esto lo haremos seleccionando la línea que une ambos puntos de cálculo de habitación y haciendo clic en el control central de “voltear”

Entonces, una vez hecho esto, recargaremos las familias en el proyecto y entonces ya veremos que la información sobre la habitación a la que pertenecen todas las ventanas está en los mismos parámetros. En este caso, la información sobre el nombre de la habitación a la que pertenece cada ventana está en el campo “De habitación: Nombre” y la información sobre la superficie de la habitación está en el campo “De habitación: Área”.

De este modo, ya podemos eliminar de la tabla las columnas que sobran (“A habitación: Nombre” y “A habitación: Área”), ya que no contienen información.

3. Vamos ahora a calcular la superficie mínima de iluminación y de ventilación para cada habitación.
Para ello, vamos a crear un parámetro que sea un valor calculado. En el caso de la normativa de la Comunidad de Madrid, sería el resultado de multiplicar el área de cada habitación por 0.12 (para el cálculo de la superficie mínima de iluminación) y 0.08 (para el cálculo de la superficie mínima de ventilación).

El nombre que le vamos a dar a ambos parámetros va a ser: “SupIluminaciónMinima(12%)” y “SupVentilaciónMinima(8%)”.
Para crear una nueva columna en la tabla cuyo resultado muestre un valor calculado, tenemos que hacer uso del botón “Añadir parámetro calculado”

Esto abrirá la ventana de “Valor calculado”. En ella, tendremos que escribir un nombre para esta nueva columna de la tabla, elegir la opción de “Fórmula” (que en realidad viene por defecto), la Disciplina “Común”, el Tipo “Área” y en el campo de Fórmula, con el botón de los tres puntitos de la derecha, elegiremos el parámetro “De habitación: Area” y lo multiplicaremos por 0.12. El decimal hay que escribirlo con punto(.) y la operación de multiplicación con asterisco (*).

Para crear en la tabla una nueva columna cuyo resultado muestre el valor calculado de la superficie de ventilación, haremos lo mismo, con la diferencia de que el nombre del valor calculado será SupVentilaciónMinima(8%), y en la fórmula tendremos que multiplicar por 0.08.

Así obtendremos los dos nuevos campos de la tabla “SupIluminaciónMinima(12%)” y “SupVentilaciónMinima(8%)”. Ambos de ellos serán valores calculados.

De este modo, por ahora nuestra tabla tiene las siguientes columnas:

4. Ahora tenemos que obtener la superficie de iluminación y ventilación de cada ventana, para sumar el total de todas las ventanas que estén en la misma habitación, y comparar con el mínimo exigido para cada habitación.
En este punto tenemos dos opciones.
Una es para el caso de que todas las hojas sean practicables en su totalidad. En este caso, la superficie de iluminación y ventilación de cada ventana sea la misma. Será la Opción A.
Otra es para el caso de que no todas las hojas sean practicables. En este caso, la superficie de iluminación y ventilación de cada ventana no sea la misma. Será la Opción B.
Vamos a analizar ambas opciones para poder realizar la comprobación de la iluminación y ventilación mínima de las estancias según Normativa con Revit.
Primero vamos a suponer que todas las hojas son practicables. En este caso, la superficie de iluminación y ventilación de todas las ventanas sea la misma.
Para calcular la superficie de iluminación/ventilación de cada ventana, vamos a multiplicar su altura por su anchura.
Para ello, vamos a crear otra columna de valor calculado que sea el resultado de multiplicar la Anchura por la Altura de cada ventana.
Como estamos suponiendo que todas las ventanas son practicables en su totalidad a este nuevo parámetro de valor calculado lo vamos a llamar “SupIluminaciónVentilaciónVentanas”.



Ahora ya podemos ver en la tabla la superficie de cada ventana.
5 A. Para la opción en la que todas las ventanas tienen la misma superficie de iluminación y de ventilación, ahora ya sólo nos queda organizar bien la tabla para que sea más legible.
Lo que tenemos que hacer es agrupar las ventanas por habitación, y tenemos que hacer el sumatorio de todas las superficies de iluminación/ventilación de todas las ventanas que estén en la misma habitación.
Para conseguir esto, lo primero que vamos a hacer es ir a la ventana de “Propiedades de tabla de planificación”, y, en la pestaña de “Clasificación/Agrupación”, clasificar por el parámetro “De habitación: Nombre”. Además, antes de salir de esta ventana, abajo, vamos a desmarcar el campo “Detallar cada ejemplar”.

Cuando le demos a Aceptar, este será el resultado. En este caso, como es un ejemplo sencillo en el que sólo tenemos una habitación, todas las ventanas se han agrupado en la misma fila.
Por ahora no está sumando la superficie total de todas las ventanas de la habitación, pero ahora veremos qué debemos hacer.

Antes de nada, vamos a reorganizar las columnas de la tabla y darles nombres más descriptivos. De izquierda a derecha, el orden de las columnas va a ser: “De habitación: Nombre”, “De habitación: Area”, “SupIluminaciónMinima(12%)”, “SupVentilaciónMinima(8%)”, “SupIluminaciónVentilaciónVentanas” y por último las propiedades “Anchura” y “Altura”.
Para hacer esto, en la ventana de “Propiedades de tabla de planificación”, en la pestaña “Campos”, a la derecha, donde dice “Campos de planificación (en orden)”, vamos a usar las fechas de abajo para “Subir parámetro” o “Bajar parámetro”, para colocarlos en el orden que queramos.
Vamos a dejar las columnas ordenadas así:

La tabla, por tanto, quedaría así:

Ahora vamos a darles a los encabezados de las columnas nombres más descriptivos de tal manera que quede así:

Para poder cambiar el nombre que aparece en el encabezado de cualquier parámetro de la tabla, tenemos que ir a la pestaña “Formato” de la ventana “Propiedades de tabla de planificación”, seleccionar el parámetro (o campo” al que queramos cambiar el encabezamiento y escribir lo que queremos que aparezca.

Entonces ahora tendríamos una tabla organizada por Pieza habitable. En ella se vería la superficie útil de cada pieza habitable, la superficie mínima exigida de iluminación para esa habitación y lo mismo para la superficie de ventilación. Solo nos faltaría saber el sumatorio de las superficies de iluminación y ventilación de todas las ventanas de cada pieza habitable.

Por otra parte, es importante mencionar aquí que deberíamos excluir de la tabla todas aquellas habitaciones que no fueran piezas habitables, y que, por lo tanto, no tuvieran exigencias de iluminación y ventilación, para que no fueran tenidas en cuenta en la tabla. Esto podríamos hacerlo con un filtro. Este filtro por ejemplo, podría ser por nombre. Por ejemplo, podríamos excluir de la tabla todas las habitaciones que se llamaran aseo, baño, pasillo, almacén…
Si fueran demasiados los nombres de las habitaciones no habitables, podríamos crear un parámetro del tipo Si/No. Esto permitiría diferenciar las habitaciones en función de si fueran habitables o no.

Para poder obtener el sumatorio de las superficies de iluminación y ventilación de todas las ventanas de una misma habitación, sólo tenemos que ir a las propiedades de la tabla, ir a la pestaña “Formato”, seleccionar el parámetro de valor calculado que nos habíamos creado “SupIluminacionVentilaciónVentanas” y elegir “Calcular totales”.
Entonces veremos que el campo “SupIluminaciónVentilaciónVentanas” ya ofrece un dato, que es el sumatorio de las superficies de todas las ventanas de la misma habitación.


Así ya podremos ver el total de sumatorio de las superficies de ventilación e iluminación de todas las ventanas de la misma habitación.
Los parámetros Anchura y Altura ya los podemos ocultar. No eliminar de la tabla, porque nos están sirviendo para obtener el valor calculado del parámetro “SupIluminacionVentilacionVentanas”).
Como en una misma fila se están agrupando varias ventanas, estos campos no aportan nada a la tabla.
Para poder hacer esto, vamos a las propiedades de la tabla y, en la pestaña Formato, seleccionamos los parámetros a ocultar y marcamos “Campo oculto”.

En este ejemplo tan sencillo, tabla quedaría así

En un proyecto real, con muchas habitaciones, se verían todas las habitaciones del proyecto. Cada una con su superficie útil, su superficie mínima de ventilación e iluminación y la superficie total de iluminación y ventilación de las ventanas de cada habitación.
De este modo, se podría comprobar de manera rápida y sencilla y cada una de las estancias estaría cumpliendo con la normativa en este sentido.
5 B. Para el caso de que la superficie de iluminación y ventilación de las ventanas no fuera la misma, había que hacerlo de otro modo. Este sería el caso de que hubiera ventanas que tuvieran, por ejemplo, una parte fija y otra practicable. También sería el caso de ventanas que fueran fijas completamente y otras practicables.
La superficie de iluminación de las ventanas se calcularía del mismo modo, ya que sería el producto de su anchura por su altura. Sin embargo, la superficie de ventilación sería distinta, porque podría haber ventanas que tuvieran alguna parte fija, o que fueran fijas al completo.
La manera más sencilla de hacerlo podría ser crear un parámetro compartido, que podría llamarse “SupVentilaciónVentanas”. Este parámetro habría que cargarlo en las familias de ventanas.
En el caso de que la ventana fuera parcialmente practicable, los valores de estos parámetros habría que calcularlos multiplicando la altura por la anchura de la parte practicable.
Es decir, una vez cargado el parámetro compartido en la familia de la ventana, su valor sería una fórmula que multiplicara la anchura por la altura de la parte practicable de la ventana.
En el caso de que la ventana fuera completamente practicable, el valor de este parámetro sería el resultado de una fórmula. Esta fórmula multiplicaría la anchura por la altura total de la ventana.
En el caso de que la ventana fuera fija, el valor de este parámetro sería 0. Este valor tendríamos que escribirlo a mano.
Es importante tener muy en cuenta que este parámetro debe crearse como un parámetro compartido para que pueda aparecer en las tablas de planificación de ventanas del proyecto.
Entonces, vamos a crear un parámetro compartido al que vamos a llamar “SupVentilaciónVentanas” y lo vamos a cargar en la familia de ventana.
Vamos a crear, en el archivo de parámetros compartidos, el parámetro “SupVentilaciónVentanas”. En nuestro caso, lo hemos agrupado dentro del grupo “04. Construcción”. Los otras cuestiones de debemos definir son: “Disciplina: Común” y “Tipo de parámetro: Área”.

A continuación, cargamos el parámetro en la familia, y lo agrupamos, por ejemplo, dentro del grupo de parámetros “Otros”.
En el caso de la ventana que se muestra a continuación, que es una ventana con una parte fija y una parte practicable, la superficie de ventilación de la ventana será el producto del valor de su parámetro “Anchura aproximada” por el valor de su parámetro “Alto ventana aproximado”.

Esa superficie sería el resultado de multiplicar el ancho por el alto de la parte practicable de la ventana.



Cuando cargáramos la familia en el proyecto, veríamos este dato, dentro de sus propiedades de tipo

Y, cuando hiciéramos la tabla de planificación de ventanas, también aparecería dentro de los campos disponibles, para poder incluirla como una columna dentro de la tabla de planificación.

De este modo, a la tabla que ya teníamos, en la que habríamos obtenido la superficie de iluminación de cada ventana como un valor calculado de su ancho por su alto, habría que añadirle este nuevo parámetro “SupVentilaciónVentana” como una nueva columna de la tabla.
De este modo, obtendríamos una tabla, en la que, para cada pieza habitable del proyecto, tendríamos su superficie, la superficie mínima de iluminación requerida, la superficie máxima de iluminación requerida, y la suma de las superficies de iluminación y ventilación de todas las ventanas que hubiera en cada una de ellas.
En el caso de las ventanas que sean parcialmente practicables, es importante que las familias cuenten con parámetros que controlen las dimensiones de las partes practicables. De este modo, podremos usar estos parámetros para incluir en las fórmulas.
Así es como se podría fácilmente realizar la comprobación de la iluminación y ventilación mínima de las estancias según Normativa con Revit. Comprobación de la iluminación y ventilación mínima de las estancias según Normativa con Revit.
Si quieres aprender más con nosotros, visita otras entradas de nuestro blog. Podrás aprender sobre otras muchas cosas relacionadas con BIM y con Revit.