En proyectos grandes, suele ser necesario representar las vistas del edificio, por ejemplo, las plantas, en varios planos, ya que sus dimensiones hacen imposible que puedan quedar representadas al completo en un único plano, cuya máxima dimensión estándar suele ser el formato A0. En esta entrada te enseñamos cómo gestionar la representación de proyectos grandes, cuyas vistas no caben en un sólo plano.
Si, por ejemplo, el cliente nos requiere presentar las plantas del proyecto a escala 1:100 y en formato A1, puede que no sea posible que la planta quepa completa, a esa escala, en ese formato de plano.
Es muy habitual que sea necesario dividir cada planta en varias partes, cada una de las cuales aparecería en un A1 distinto.
Aunque en cada plano A1 aparecerá sólo una parte de la planta, la misma quedará representada al completo gracias a la unión de todos los planos en los que se encuentre cada una de sus partes.
Cómo gestionar la representación de proyectos grandes, cuyas vistas no caben en un sólo plano, para que el proyecto quede bien explicado, a pesar de tener que dividir cada planta en distintas partes, requiere del conocimiento de varios conceptos clave en Revit, y saber utilizar varias de sus herramientas.

El procedimiento completo involucra el uso de:
- Duplicar las vistas como dependientes,
- Hacer uso de la herramienta “Línea coincidente” (Matchline),
- Hacer uso de la herramienta “Referencia a vista” (View Reference),
- Crear una vista “llave”, o vista de referencia, que nos permita siempre tener una referencia visual de qué parte del todo está representada en cada plano.
Vamos a explicar todos estos conceptos:
Duplicar las vistas como dependientes
Duplicar una vista como dependiente, es decir, utilizar el botón derecho sobre una vista y elegir la opción “Duplicar como dependiente”, sirve para generar vistas dependientes de ella, que serán duplicados de la misma vista, y además, tendrán siempre las mismas propiedades que la vista de la que surgieron (Escala, Nivel de detalle, configuración de Visibilidad/Gráficos…).
Esta es una manera poder aplicar distintas regiones de recorte o cajas de referencia a cada una de las vistas dependientes, que se generarán para cada una de las partes en las que se quiera dividir cada vista. Siempre tendremos la seguridad de saber que todas las vistas se estarán representado de la misma manera, la definida para la vista “madre”.
Además, todas aparecerán en el Navegador de Proyectos, debajo, y ligeramente indentadas, con respecto a la vista de la que surgen. De este modo, todas las partes en las que se divide cada vista estarán perfectamente organizadas en el Navegador de proyectos.

Herramienta Línea coincidente (Matchline)
La herramienta “Línea coincidente” sirve para indicar la línea que divide una parte de otra. Se llama “Línea coincidente” porque sería la línea que habría que hacer coincidir al unir las distintas partes que componen la vista completa.
La encontramos en Vista > Composición de plano > Línea coincidente.
En inglés, esta herramienta se llama “Matchline”.

Es una línea especial por dos motivos:
- Se puede controlar su grafismo de forma independiente a cualquier otra línea, tanto a nivel de proyecto (en Estilos de Objeto) como a nivel de vista (con Visibilidad/Gráficos).

En ambos casos, encontraremos la categoría dentro de la pestaña “Objetos de anotación”.
2. Tiene propiedades de Restricciones, que podemos ver en la paleta de propiedades. Esto es algo parecido a lo que ocurre para los objetos 3D, lo que permite decidir en qué vistas paralelas se van a ver y en cuales no, en el caso de que se usaran distintas divisiones en función de las distintas plantas del edificio.

La herramienta “Referencia a vista”
Esta herramienta la encontramos también en Vista > Composición de plano > Referencia a vista, y nos permite crear una etiqueta que nos indique en qué plano está la vista que queremos referenciar, que, sería la vista contigua.
Gracias a estas etiquetas podremos reflejar información actualizada en tiempo real para saber en qué plano se encuentra la parte contigua.

Para usar correctamente la herramienta Referencia a Vista, lo primero que hay que tener claro es que es algo completamente independiente de la Línea Coincidente. Ambas herramientas se pueden usar la una sin la otra y no están relacionadas de ninguna manera.
La herramienta Referencia a Vista es una herramienta que sirve para colocar una etiqueta que referencie a otra vista y nos muestre la información sobre el plano en el que se encuentra.
Al igual que para el resto de etiquetas, podemos elegir qué información es la que queremos mostrar. Para esta categoría de etiquetas, tenemos sólo dos opciones: Número de detalle y Número de Plano. Podemos decidir ver la información de ambos parámetros, o sólo de uno de ellos.
Cuando vayamos a colocar la etiqueta en una vista, veremos que, en la Cinta de Opciones, aparece un panel de “Referencia a vista” en el que debemos elegir dos cosas: Tipo de vista y Vista de destino. Así podemos indicar el tipo de la vista a la que queremos referenciar, para, acto seguido, elegir la vista deseada, de entre todas las vistas de ese tipo.
Gracias a la etiqueta, aparecerá la información elegida sobre el plano en el que se encuentra la vista que estemos referenciando.


Y así podemos ir organizando todos nuestros planos y nuestras vistas para que el cliente que reciba el proyecto no se vuelva loco mirando cada una de las plantas del edificio dividas en partes, cada una en un plano distinto.
Nos faltaría solo una cosa más, y es crear una pequeña planta de referencia, para que, en cada plano, siempre tuviéramos una referencia visual de cada parte, en relación al contexto de la planta completa. Algo así:

Hay muchas maneras de abordar este tema, pero la que me parece más eficiente y perfecta es crear una familia de anotación genérica paramétrica.
Esta familia de anotación genérica paramétrica la vamos a poder colocar en todos los planos necesarios, y representará, de manera simplificada, la planta del proyecto de referencia, con un sombreado que resalte cada una de las partes en las que se divide.
Este sombreado va a ser paramétrico, en el sentido de que va a estar controlado por un parámetro de visibilidad que permita crear distintos tipos, en función de la zona que se quiera resaltar.
Los pasos a seguir para tener esta familia, que servirá de planta de referencia son:
- Calcar, con líneas de anotación, la planta del proyecto que vayamos a usar como referencia. Para ello, la mejor manera de hacerlo es colocar en un plano la vista de planta del proyecto que queramos usar como referencia, a la escala que consideremos adecuada. Quizás una escala de 1/5000 esté bien. A continuación, calcamos esa vista, sobre el plano, con líneas de anotación, para quedarnos sólo con el contorno o con una versión simplificada de la misma. Debemos calcar, además, las Líneas coincidentes.
- Crear una nueva familia de anotación de la categoría Anotación Genérica Métrica

3. Pegar las líneas de anotación que dibujamos en el plano en esta nueva familia. ¡Esta es una de las pocas ocasiones en las que vamos a poder copiar algo de un proyecto a una familia!
4. Guardar la familia con el nombre adecuado en la ruta adecuada.
5. Crear una región de relleno para cada una de las partes en las que se divide la planta.
6. Crear un parámetro de visibilidad para cada una de las regiones de relleno. En nuestro caso, también hemos incluido un texto indicando el nombre de cada una de las zonas (A, B, C y D). A estos textos les aplicaremos el mismo parámetro de visibilidad que su correspondiente región de relleno.

Aquí es muy importante tener en cuenta que, aunque queramos probar estos parámetros de visibilidad en el entorno de familias, no vamos a ver cómo entran en funcionamiento hasta que no carguemos la familia en un proyecto. Así que no te preocupes si parece que no está funcionando cuando intentas testearla en el entorno de familias. Sigue adelante y verás como todo está correcto cuando la cargues en un proyecto y la pruebes.
7. Crear distintos tipos en función de las distintas zonas. Para cada tipo, sólo será visible el sombreado y el texto de la zona correspondiente.

8. Por último, sólo nos queda guardar la familia y cargarla en el proyecto, ¡para verla en acción! Para cargar las familias de anotación genérica en un proyecto debemos usar la herramienta Símbolo, que encontramos en Anotar > Símbolo > Símbolo

Y esto es todo! Esperamos haberte ofrecido información útil que te facilite la labor de gestionar la representación de proyectos grandes, cuyas vistas no caben en un sólo plano.
En la web de Autodesk help puedes encontrar más información sobre líneas coincidentes, vistas dependientes, etc…
Ya sabes que si necesitas soporte o formación en BIM, puedes contactar con Distrito BIM en esta página
Espero que esta entrada te haya resultado útil. Deja tus comentarios si te ha gustado.