Cualquier proyecto de Arquitectura consta de un plano de Situación. Esta entrada trata sobre cómo generar planos de Situación de proyectos de Arquitectura con QGIS.
Conseguir generar un plano de Situación preciso, con toda la información necesaria y con suficiente calidad gráfica, no siempre es fácil.
En esta entrada vamos a aprender a hacerlo utilizando un Sistema de Información Geográfica. En concreto, vamos a usar QGIS. Eso sí, para poder seguir este proceso, y obtener planos de situación de proyectos de arquitectura con QGIS necesitas tener un certificado digital instalado en el ordenador.
¿Qué es QGIS?
QGIS es un Sistema de Información Geográfica libre y de código abierto.
¿Qué es un Sistema de Información Geográfica?
Un Sistema de Información Geográfica (SIG), también llamado GIS por las siglas de su nombre en inglés (Geographical Information System), es un conjunto de herramientas que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real vinculados a una referencia espacial del mundo real. Este tipo de herramientas facilitan un mejor conocimiento de datos en relación a lugares. Por ejemplo, datos relativos a aspectos socio-culturales, económicos, ambientales, etc…relacionados con lugares concretos.
¿Qué significa software “libre”?
Significa que es gratuíto, a diferencia de otros Sistemas de Información Geográfica. Además, hay muchísima ayuda y documentación online disponible en forma de tutoriales, guías y manuales de uso.
¿Qué significa software de “código abierto”?
Significa que es software colaborativo y depende de la producción comunitaria. Los desarrolladores comparten información, ideas y códigos. Toda persona que tenga el código fuente puede modificarlo, mejorarlo y redistribuirlo.
En contraposición, el software de código cerrado está cifrado, por lo que únicamente sus autores originales tienen derechos para copiarlo, modificarlo, actualizarlo o editarlo legalmente. El software de código cerrado evita que los usuarios finales modifiquen, compartan, copien o redistribuyan el código fuente.
¿Por qué usar QGIS para obtener un plano de situación para un proyecto de Arquitectura?
Es interesante generar Planos de situación de proyectos de Arquitectura con QGIS porque ofrece planos ricos en información y con una buena calidad gráfica. Por ejemplo, si intentamos obtener información para crear un plano de situación descargando la información accesible directamente desde la Sede Electrónica del Catastro, obtendremos planos con información incompleta, ya que solo podremos descargarnos las parcelas catastrales, y no los trazados de los viales, aceras, etc…
Estos son los motivos por los que merece la pena generar planos de Situación de proyectos de Arquitectura con GIS.
¿Cómo descargar QGIS?
Descargar QGIS es muy sencillo. Solo hay que seguir unos pocos pasos.
A continuación, te explicamos cómo hacerlo:
- Buscar QGIS en internet. A continuación, hacer clic en la página principal.

- A continuación, hacer clic en el botón de “Descargar ahora”.

- A continuación, elegir la opción “Looking for the most stable version? Get QGIS 3.22 LTR”. Es un enlace que hay debajo del botón “Download QGIS 3.26”. Es más seguro descargar una versión estable, en lugar de descargar la última versión de la aplicación, ya que QGIS es una herramienta en constante evolución, y puede que la última versión todavía no esté suficientemente testeada.

- Descargar la aplicación. Es un archivo de extensión .msi.
- Ejecutar el archivo .msi para iniciar la instalación y seguir los pasos que se indican.

- Hay que tener en cuenta que va a salir un mensaje en el que se nos pregunta si queremos permitir que la aplicación haga cambios en el equipo. Hay que decir que sí. Este mensaje a veces queda oculto bajo las ventanas del proceso de instalación, por lo que hay que estar atento.
- Esto es todo! Ya tienes QGIS instalado en tu ordenador.
Hay que tener en cuenta que QGIS no se instala con un acceso directo en el escritorio. Lo tenemos que buscar con el buscador de Windows.

Una vez descargada la herramienta QGIS, si hacemos clic en la aplicación para abrirla, esto es lo que veremos. Ya estamos viendo la interfaz de QGIS.

Ahora que están tan de moda las aplicaciones GIS (en inglés) o SIG (en español), para conocer más acerca de QQIS, desde su web, se puede acceder a diversos manuales y tutoriales. Podemos hacerlo a través del botón “Comience usando QGIS para sus tareas SIG”, que te llevará a esta página (haz clic aquí si quieres verla).

Una vez que ya tenemos instalado QGIS en nuestro ordenador, lo que vamos a hacer es descargar toda la información necesaria de la Sede Electrónica del Catastro en formato Shapefile, visualizarla en QGIS y desde ahí y generar un archivo .dxf completo con toda la información que posteriormente podremos abrir en CAD. Una vez que tengamos un archivo .dwg con toda la información del contexto, posteriormente podremos vincular ese CAD en Revit. O usarlo directamente en CAD si no usamos software BIM.
Estos son los pasos a seguir:
- Vamos a la Sede Electrónica del Catastro y hacemos clic donde dice “Difusión de datos catastrales”.

- A continuación, hacemos clic en el botón de Descarga de cartografía vectorial (formato Shapefile).

- Para poder hacer efectiva la descarga, hay que aceptar la condiciones y acceder con un certificado digital.

- A continuación, hay que seleccionar provincia y municipio.
Después, aparecen distintas opciones. Por ejemplo, puedo elegir “Urbano sin historia” (en el caso de que sea un solar urbano).
Si se hace clic en el botón “Ver capas disponibles”, puedo ver las capas de la cartografía urbana disponibles. La información de cartografía se organiza en “capas” de información superpuestas.
Selecciono las capas que me interese descargar, aunque suele ser suficiente con las siguientes:
- Subparcelas urbanas
- Elementos cartográficos lineales
- Parcelas catastrales


- A continuación, tengo que aceptar las condiciones.
- Luego tengo que rellenar determinados datos sobre mí como usuario y por fin se descarga el archivo.
Se descarga un archivo comprimido, que tendremos que descomprimir. Vemos que tendremos dentro de ese archivo tantos archivos comprimidos como capas nos hayamos descargado. Para cada capa se descargan varios formatos de archivos. A nosotros, en realidad, sólo nos interesa el formato .SHP (formato Shapefile).
Desde QGIS tenemos que abrir esos archivos Shapefile.
Para ello, usamos:
Capa > Añadir Capa > Añadir capa vectorial

Y, donde dice “Fuente”, seleccionamos el archivo Shapefile

Y luego le damos a añadir, abajo a la derecha.
Así lo tendremos que hacer con todas las capas que nos hayamos descargado.
Una vez que hayamos cargado todas las capas cartográficas en QGIS, para que luego se vea bien cuando lo pase a AutoCAD, tengo que convertir los polígonos a líneas.
Primero tengo que hacer una selección de aquello que quiera llevar a CAD con la herramienta “Seleccionar objetos por área o con un solo clic”

Luego voy a Vectorial > Herramientas de geometría > Polígonos a líneas.

Y le doy a Ejecutar. Se van a convertir a líneas los objetos seleccionados solamente.

Se genera una capa nueva que se llama “Líneas”, además de las capas que ya había cargado.
A continuación, para exportar el archivo a un formato que pueda leer CAD, voy a: Proyecto > Importar/Exportar > Exportar proyecto DXF

Y en la ventana de Exportar selecciono la capa “Líneas” y lo guardo como DXF.
Ese archivo .dxf ya lo puedo abrir desde CAD. Será un archivo que no sólo tenga información sobre las parcelas sino también sobre los viales y las aceras.
En este caso, la cartografía vectorial descargada es para un proyecto en la isla de La Graciosa en la que no hay asfalto, pero sí algunas aceras, por lo que es un ejemplo ¡un tanto atípico!
Un truco para que se vea bien en CAD es que hay que usar el comando EXPLODE, de lo contrario las líneas se ven extremadamente gruesas.

Por último, este archivo lo puedes importar en Revit, para conseguir tener en Revit esa información, aunque sea en 2D. Puedes vincular el CAD “Solo en vista actual” para que sólo se vea en esa vista, o lo contrario, para que Revit lo entienda como un objeto de modelo y pueda visualizarse desde todas las vistas.
Esperamos que esta entrada te haya sido útil para saber cómo poder generar planos de situación de Proyectos de Arquitectura con QGIS.
Ya sabes, si necesitas ayuda con la implantación BIM en tu estudio o necesitas formación sobre alguna cuestión específica, contacta con nosotros.