CÓMO CREAR UN ARCHIVO GML DE UNA PARCELA

En esta entrada te vamos a explicar cómo crear un archivo GML de una parcela o solar.

Puede que, como arquitectos, algún cliente alguna vez necesite que generemos un archivo GML de alguna parcela o edificio. En el caso que nos ocupa, esto sucedió porque había que inscribir en el registro de la propiedad dos parcelas resultantes de la segregación de una parcela original. Una parte de una parcela debía ser cedida al ayuntamiento, motivo por el cual se hacía necesario segregar la parcela. Para poder inscribir en el registro las otras dos partes de la parcela que no habían sido cedidas, el registrador de la propiedad pedía los datos de las parcelas en formato GML.

El formato GML hace referencia a Geography Markup Language (Lenguaje de Marcado Geográfico). GML es un estándar para el trasvase de información entre las distintas aplicaciones informáticas que hacen uso de este tipo de datos. En España, es un requisito técnico para el intercambio de información entre el Catastro y los Registros de la Propiedad.

No siempre es necesario hacer uso de este formato. En este caso era un requisito del Registrador de la Propiedad, para que el propietario pudiera inscribir dos de esas nuevas parcelas, resultado de la segregación, en el Registro. El motivo era que la parcela original (con su referencia catastral) se dividía en tres, y para poder inscribir cualquiera de las nuevas parcelas se hacía necesario hacer un chequeo previo con Catastro, para asegurar que ninguna de esas tres parcelas resultantes excedía los límites de la parcela original.

El requerimiento que recibió el cliente por parte del Registro de la Propiedad para poder inscribir las parcelas fue éste:

Primero de los requerimientos del registrador de la propiedad para poder registrar la parcela a nombre de su propietario.

Un archivo GML es un archivo de texto plano en estructura anidada conforme al estándar XML. Se puede abrir, por ejemplo, con NotePad, y tiene este aspecto:

Un archivo GML es un archivo de texto que tiene esta apariencia

A continuación, vamos a ver cómo generar un archivo GML para cada una de las tres fincas resultantes.

Podemos hacerlo de dos maneras, o bien haciendo uso de alguna aplicación informática (normalmente de pago, pero con algunas pruebas gratuítas) o bien hacerlo nosotros mismos.

Una las aplicaciones disponibles en el mercado para poder generar archivos GML a partir de los datos de AutoCAD, es GMLWeb. El inconveniente es que sólo tenemos tres descargas de prueba gratuitas, y puede que no sean suficientes. En cualquier caso, es interesante aprovechar esas tres descargas, porque es una aplicación online que funciona bien y de manera sencilla.

Vamos a explicar cómo se podría obtener el archivo GML haciendo uso de la aplicación GMLWeb y, por otra parte, vamos a explicar también cómo podríamos generar un GML haciéndolo nosotros mismos.

GENERAR UN ARCHIVO GML HACIENDO USO DE LA APLICACIÓN GMLWEB:

Primero, en un buscador de internet buscamos la aplicación GMLWeb. Puedes encontrar la aplicación aquí:

Podemos buscar la aplicación GMLWeb en internet y usarla online de manera gratuíta desde el primer momento

En la página de inicio de GMLweb veremos esto

La aplicación tiene diversos usos, en nuestro caso, hemos usado la opción de “Generador GML de parcela catastral”

En nuestro caso, haremos clic en la primera opción “Generador GML de parcela catastral”. Es lo que necesitamos en nuestro caso.

Una vez hayamos hecho clic donde dice “Generador GML de parcela catastral”, veremos que aparece lo siguiente en pantalla:

Para la entrada de datos en la aplicación GMLWeb tenemos distintas opciones. En nuestra opinión, la más sencilla es la de “Pega el recorte “LIST” de Autocad aquí”

Se nos explica que, para generar el archivo GML, la aplicación permite trabajar de tres formas diferentes. De las tres maneras posibles, consideramos que la más sencilla es la que parte de los datos AutoCAD. Esta es la forma que vamos a explicar aquí.

Para poder usar este sistema, tenemos que tener previamente la parcela georreferenciada en CAD. Es decir, el origen del archivo de CAD tiene que estar representando el origen del sistema de coordenadas geográficas oficial de la zona en la que se ubica la parcela. Esta información de georreferenciación la podemos obtener del catastro, o de un estudio topográfico. No vamos a explicar este proceso aquí, ya que vamos a suponer que partimos de la parcela ya georreferenciada y lo único que necesitamos es generar el archivo GML de la misma.

Con la parcela georreferenciada en CAD, debemos generar una polilínea cerrada de la parcela. Esta polilínea tendrá sus vértices coincidentes con los vértices de la parcela que tendrán por tanto las mismas coordenadas X e Y de georreferenciación.

Por último, sólo nos queda, a continuación, hacer uso en CAD del comando “LIST” para extraer los datos de esa polilínea. El comento “LIST” muestra los datos de los objetos seleccionados.

Esos datos serán los que posteriormente copiaremos en la aplicación GMLWeb, tal cual, en bruto, con toda la información que aparece tras ejecutar el comando.

Tenemos que teclear “LIST” en Autocad, luego seleccionar la polilínea de la parcela y, a continuación, darle a “Enter”para poder visualizar los datos de la misma
Una vez ejecutado el comando “LIST” debemos copiar y pegar toda la información que aparece, tal cual, toda, sin ningún cribado previo, en la aplicación GMLWeb

Como nota, en nuestro caso, hemos tenido que cerrar y volver a abrir AutoCAD cada vez que usábamos el comando LIST para cada una de las parcelas distintas. Parece que el comando, de alguna manera, acumula los datos de la anterior parcela, y resulta algo complicado saber cuales son exactamente los que pertenecen a la parcela que nos ocupa.

Como resumen:

Abrimos CAD,

Generamos una polilínea de la parcela de la que queremos obtener el GML,

Usamos el comando “LIST”, seleccionando la polilínea de la parcela deseada, le damos a Enter para visualizar los datos,

Vemos que aparece toda la información de la parcela en una ventana de consulta (o abajo del todo),

Copiamos y pegamos en la aplicación GMLWeb, donde dice “Pega el recorte “LIST” de Autocad aquí”, toda la información que aparece en la ventana de consulta.

Cerramos CAD, volvemos a abrir y lo volvemos a hacer con la siguiente parcela.

Vemos que esos datos del comando “LIST” hay que copiarlos en la aplicación GMLWeb, donde dice “Pega el recorte “LIST” de Autocad aquí”, a la izquierda.

Inmediatamente después de haber copiado los datos en la aplicación, veremos el contorno de la parcela.

Una vez pegados los datos en la aplicación, vemos que aparece la parcela

A continuación, debemos escribir el identificador de la parcela donde dice “Identificador de la parcela”, a la izquierda. El identificador de la parcela es simplemente el nombre que le queramos dar, para identificarla.

Por último, le damos al botón de debajo de “Crear GML”.

El botón Crear GML sirve para generar el archivo .gml

Guardamos el archivo en la ruta elegida y ¡ya tenemos nuestro archivo GML de la parcela!.

En la aplicación también se nos avisa de que periódicamente se realizan modificaciones para mejorar la aplicación. Por este motivo no indican que si la aplicación no funciona correctamente podemos probar a reiniciar la aplicación, con Ctrl+F5 ó Ctrl+Mayús+R

GMLWeb puede sufrir actualizaciones periódicas por lo que si notamos que la aplicación no funciona correctamente podemos hacer uso de las teclas Ctrl + F5 o Ctrl + Mayús + R para reiniciar la aplicación

Una vez que ya hayamos consumido las tres descargas gratuítas, entonces, si necesitáramos generar nuevos archivos GML, tendríamos que usar otro método. Este otro método consistiría en crear el archivo GML nosotros mismos, con los datos de la parcela. Es el método que vamos a explicar a continuación.

Cuando hayamos usado la aplicación tres veces, ya no podremos usarla más con la cuenta gratuita

CREAR UN ARCHIVO GML NOSOTROS MISMOS:

En la web del catastro hay un documento pdf en el que nos explican cómo podemos crear nosotros mismos el archivo GML partiendo de un archivo de ejemplo. Sólo necesitamos tener AutoCAD y un procesador de texto como el bloc de notas.

Podemos encontrar ese documento PDF aquí:

Para obtener una guía de cómo poder crear nosotros mismos un archivo GML podemos buscar la página “Obtención del formato GML de parcela catastral…”, de la página del Catastro

Accedemos a esta página

En la página de Catastro de Obtención del formato GML de parcela catastral desde un certificado, nos encontramos un par de enlaces a un PDF explicativo a un archivo GML de ejemplo

Básicamente se nos dice que nos descarguemos un archivo GML de ejemplo y que sustituyamos a mano los datos relativos a:

  • las coordenadas de los vértices de la parcela,
  • la superficie de la parcela,
  • el identificador de la parcela y
  • el huso de georreferenciación al que pertenece la parcela

Puedes encontrar el PDF en el que se explica todo esto aquí. En él aparece un link que nos da acceso a otro link de descarga del archivo GML de ejemplo. Ese link de descarga del archivo de ejemplo GML está un poco escondido. Está dentro del Paso 1, donde dice “Ejemplo explicativo”.

En ese PDF también se explica cómo identificar dónde encontrar esos datos, ya que el lenguaje de programación no es fácilmente legible para la mayoría de los ususarios.

De todos modos, hay que tener en cuenta que nosotros ya tenemos hasta tres archivos GML que nos pueden servir como ejemplo, que son los GML que ya hemos conseguido crear con la aplicación GMLWeb.

En el PDF se nos explican los siguientes pasos:

El Paso 1 consiste en descargar el GML a utilizar como plantilla. Lo puedes descargar de aquí o puedes usar uno de los que ya has creado con la aplicación online GMLWeb

El Paso 2 serviría para obtener un archivo de AutoCAD georreferenciado, cosa que nosotros ya tenemos. En cualquier caso, explican que habría que descargar un fichero DXF de la sede electrónica del catastro y editar ese fichero en AutoCAD para generar las polilíneas de las parcelas. Este paso nos lo saltamos porque en esta entrada suponemos que ya tienes la parcela georreferenciada y que simplemente quieres generar el GML.

En el Paso 3 se nos explica que debemos crear la polilínea en CAD de la parcela y que debemos usar el comando “LIST” para obtener los datos de coordenadas y superficies.

Aquí hay que trabajar de manera un poco distinta a como hemos trabajado con la aplicación GMLWeb. Vemos que se nos indica que, cuando usemos el comando “LIST” tenemos que seleccionar los valores de las coordenadas de los vértices de la polilínea que representa la parcela, que aparecen en la ventana de consulta, copiarlos en un procesador de textos (como Word, por ejemplo) y limpiarlos, tal y como indican a continuación:

Es decir, hay que dejar sólo el valor en sí de las coordenadas X e Y, separadas por un espacio.

En el Paso 4 se nos indica que usemos el archivo de ejemplo GML y sustituyamos los valores de ejemplo por los valores que hemos obtenido tras ejecutar el comando “LIST” para la polilínea de nuestra parcela. Los valores que hay que sustituir son el área, la superficie, el huso y las coordenadas de los vértices de la parcela en cuestión.

Como puede ser difícil reconocer dónde exactamente encontrar cada uno de esos datos para sustituirlos, ya que no estamos acostumbrados a tratar con este tipo de archivos, nos facilitan este trabajo, y nos indican dónde exactamente encontrar esos datos.

Lee la explicación que pegamos aquí a continuación:

Por último, el Paso 5 consiste en conseguir, por parte del Catastro, la validación técnica de los GML que acabamos de crear.

Esto sirve para que Catastro pueda ver el contenido del archivo GML posicionándolo sobre la cartografía catastral y poder así validarlo, si es compatible con las parcelas que figuran en la cartografía catastral.

Al cargar los archivos GML en el sistema de validación, podremos obtener como respuesta un informe positivo o negativo.

Para acceder al servicio de validación, puedes buscarlo en un buscador de internet. También puedes hacer clic aquí.

En la Sede Electrónica del Catastro hay una página para las validaciones gráficas

El servicio de validaciones gráficas de la sede electrónica del catastro se muestra así:

Para poder obtener el Informe de validación gráfica (IVG) hay que hacer clic en el enlace “Servicio de validación gráfica frente a parcelario catastral (IGV) Generación de IVG a través del visor cartográfico

Debemos hacer clic donde dice: “Servicio de validación gráfica frente a parcelario catastral (IVG) Generación de IVG a través del visor cartográfico.

IGV hace referencia a las siglas de “Informe de Validación Gráfica”, y es lo que pretendemos conseguir.

Aparecerá la siguiente página:

El Servicio de Validación gráfica se muestra así

Debemos usar el botón de “Agregar ficheros”, en la ventana de la derecha, y agregar los ficheros GML que hemos generado.

A continuación, hacemos clic en el botón de “Validación” y así es como obtendremos el informe.

Informe de validación gráfica (IVG)

En nuestro caso, el informe resulta negativo porque la parcela real, medida por el topógrafo y sobre la que se hizo la segregación, no coincidía con la parcela que figuraba en el catastro. Este es un problema frecuente y que debe ser solucionado de otra manera. En cualquier caso, ese informe, aunque muestre un resultado negativo, le vale a registrador de la propiedad. En él figura la firma del técnico que lo ha solicitado, además de que aparecen las parcelas que se verían afectadas y con cuyos propietarios habría que contactar para poder arreglar el problema para poder finalmente registrar la parcela. Esto conlleva otros trámites, pero el trámite de generar el archivo GML ya estaría resuelto!.

Esperamos que ahora sea más fácil saber cómo crear un archivo GML de una parcela 🙂

En Distrito BIM estamos aquí para ayudarte. Conoce más sobre Distrito BIM aquí

Deja un comentario

Entradas relacionadas

error: Contenido protegido