Esta entrada se complementa con la entrada “Cómo crear rejillas customizadas en Revit”. Tanto los niveles como las rejillas (junto con los planos de referencia) son los elementos que sirven como referencia para modelar en Revit. En esta entrada explicamos cómo crear nuestros propios niveles customizados en Revit.
Es muy probable que los niveles que ofrece Revit por defecto no se adapten a nuestros estándares. Esta entrada va fundamentalmente dirigida a aquellas personas que están empezando con Revit. Muchos usuarios, nada más empezar, se sienten incómodos con el grafismo que Revit les ofrece, por defecto, a este respecto. Aquí explicamos como poder obtener el grafismo deseado, paso a paso.
El proceso de crear nuestros propios niveles, a mi modo de ver, está lleno de pequeñas particularidades. Este es el motivo de que el usuario pueda sentirse confuso y no se sienta con la suficiente confianza como para poder hacer algo tan esencial como esto. Todo lo que tiene que ver con reflexiones personales, sobre lo que yo considero particularidades en este proceso, lo marcaré en rojo. Por este motivo, muchas veces observamos que los proyectos realizados con Revit mantienen el grafismo que Revit ofrece por defecto, sin ningún tipo de personalización.
COMO CREAR NUESTROS PROPIOS NIVELES CUSTOMIZADOS
Supongamos que comenzamos un proyecto basándonos en una de las plantillas de proyecto que Revit pone a nuestra disposición. Cuando creamos un nivel, veremos que aparece así por defecto:

(Por cierto, para poder crear un nivel tenemos que estar, necesariamente, en una vista de sección o de alzado).
Vemos que aparece representado con un determinado estilo de línea, que tiene un símbolo en un extremo. Ese símbolo aparece representado con un triángulo partido y tiene, además, un valor numérico y un valor de texto. El valor de texto indica el nombre del nivel. Por defecto, se llaman “Nivel 1”, “Nivel 2” y así sucesivamente. Lo normal es cambiarlos a los nombres que indican los niveles del proyecto: “Planta Baja”, “Planta primera”. El valor numérico indica la altura que tiene ese nivel. Esa altura puede estar referenciada a dos puntos de origen distintos, tal y como veremos a continuación.
Si seleccionamos cualquiera de esos niveles que Revit nos ofrece por defecto, en el selector de tipo de la paleta de propiedades vemos que la familia se llama “Nivel” y el tipo se llama “Nivel 1”.

Lo primero que vamos a hacer es mirar las propiedades que tiene ese tipo de nivel. Por defecto, el tipo de llama “Nivel 1”. Recordemos que es el tipo de nivel incluido en la plantilla que nos ofrecen por defecto. Vamos a ver también cuales son sus valores. Una manera de hacerlo es seleccionando el nivel y haciendo clic en el botón “Editar tipo”, de la paleta de propiedades. Esto abrirá la ventana de propiedades de tipo, en la que veremos una serie de propiedades.

Vemos que existen dos grupos de propiedades que se llaman “Restricciones” y “Gráficos”. Dentro del grupo de propiedades de “Restricciones” hay una propiedad, y dentro del grupo de propiedades de “Gráficos” hay 6 propiedades. En total, vemos que los niveles tienen 7 propiedades, o parámetros, por defecto.
La primera propiedad que vemos se llama “Base de elevación”. Hace referencia al punto que se va a tomar como referencia para medir la altura a la que está el nivel. La propiedad “Base de elevación” puede tener dos valores. Esto lo podemos ver en el desplegable de la derecha: “Punto base del proyecto” o “Punto de reconocimiento”.

Estos puntos son dos de los tres puntos de origen que existen en Revit. Y es que Revit tiene tres puntos de origen, de tres sistemas de coordenadas distintos. Cada uno de estos tres sistemas de coordenadas tiene su razón de ser, y lo explicaremos brevemente a continuación. Por cierto, el otro punto de origen que no aparece en ese desplegable se llama “Origen Interno”. Es un punto del sistema de coordenadas interno de cada archivo de Revit. No tienen nada tiene que ver ni con el proyecto ni con el contexto en el que está ese proyecto. Por este motivo no aparece en el desplegable. Es un punto que no se puede mover y que en versiones anteriores a Revit 2020.2 ni siquiera se podía visualizar, ya que permanecía oculto.
Para que se entienda un poco mejor para qué sirve el Origen Interno, este punto es simplemente un punto interno del archivo .rvt que sirve para cosas como copiar y pegar “alineado con vista actual”.

Es decir, este es el punto que Revit toma como referencia para hacer cosas como, por ejemplo, poder copiar algo de una vista a otra, en la misma posición relativa (a este punto).
Los otros dos puntos de origen de Revit (Punto base de proyecto y Punto de reconocimiento) sí que tienen que ver con el proyecto concreto que se está desarrollando en ese archivo y con el contexto en el que se desarrolla ese proyecto. El Punto base de proyecto es el punto que se coloca en la ubicación que se desee considerar el origen (0,0,0) de ese proyecto concreto. El Punto de Reconocimiento es el punto que representa una ubicación conocida del contexto, y que sirve para que varios proyectos distintos sepan como posicionarse correctamente unos con respecto a los otros, tomando ese punto como referencia. El punto de reconocimiento también sirve para georeferenciar un proyecto.
Si quieres saber más sobre los puntos de origen de Revit y los sistemas de coordenadas que existen en Revit, puedes consultar la entrada del blog: ¿Llevas años trabajando en Revit pero el tema de las coordenadas se te rebela?…”
En esta entrada vamos a centrarnos en cómo cambiar el grafismo del nivel. Para eso no hace falta que sepas mucho sobre sistemas de coordenadas en Revit. El punto al que está referenciada la altura de los niveles es algo que se puede cambiar a posteriori, simplemente eligiendo el valor correcto para la propiedad “Base de elevación”.
En cualquier momento, vamos a poder editar el tipo de nivel o vamos a poder duplicarlo y crear un nuevo tipo referenciado al punto de origen deseado. Por el momento, puedes dejarlo como viene por defecto. Y en realidad, cuando estamos empezado un proyecto, basándonos en una plantilla de proyectos, los tres puntos de origen están coincidentes y en el 0,0,0 del Origen Interno. De este modo, el valor de la altura del nivel se va a mostrar igual en este punto, tanto si elegimos que su valor sea el Punto base del proyecto, como si elegimos que su valor sea el Punto de reconocimiento. Al empezar un proyecto los tres puntos de origen están coincidentes.
Por otra parte, dentro de grupo de propiedades de “Gráficos”, hay 7 propiedades.
Las tres primeras se llaman “Grosor de línea, “Color” y “Patrón de línea”

Un estilo de línea está formado por un grosor de línea, un color de línea y un patrón de línea, por lo que habría sido todavía más claro si al parámetro “Color” lo hubieran llamado “Color de línea”.
Gracias a los valores que les demos a estas propiedades, vamos a poder customizar a nuestro gusto las líneas de ese tipo de nivel.
Pero, antes de nada, si vamos a empezar a hacer cambios para crear nuestro tipo personalizado de nivel, seguramente nos interese crear un duplicado de ese tipo. Conservamos el tipo de nivel pre-existente y creamos un nuevo tipo con el nombre que queramos. Para ello, en la misma ventana de Propiedades de tipo, hacemos clic en el botón de arriba a la derecha de “Duplicar” y en la ventana que se abre de “Nombre”, le damos el nombre que queramos. Para este ejemplo, al nuevo tipo le vamos a llamar “NIVEL PERSONALIZADO”, pero lo suyo sería darle un nombre descriptivo de las características que fuera a tener ese tipo de nivel, por ejemplo, “Nivel Cota Suelo Terminado_CST”.
Lo que estamos haciendo aquí es crear un nuevo tipo para la Familia de sistema: Nivel. Las familias de sistema son familias “embebidas” en el sistema, en Revit, que el usuario no puede cambiar. No se pueden añadir familias de sistema, ni borrar familias de sistema, ni editar familias de sistema en ningún sentido. Lo que sí que podemos hacer es crear los tipos que necesitemos, dentro de esas familias de sistema. Y para crear tipos no hay límite, ni restricciones, podremos crear tantos TIPOS como necesitemos.

Una vez que ya hemos creado el nuevo tipo, ahora sí, vamos a cambiar el grosor, el color y el patrón de la línea del nivel. Para el parámetro “Color” podemos elegir, por ejemplo, el color RGB 128-128-128. Para el parámetro “Patrón de línea” podemos elegir de entre cualquier valor de los que aparecen en el desplegable. El valor del parámetro “Grosor de línea” lo podemos dejar como está.
Para el parámetro “Patrón de línea”, podría ocurrir que quisiéramos un patrón personalizado. Tendríamos que crearnos un nuevo patrón de línea, que reflejara exactamente lo que quisiéramos.
Para crear nuestros patrones de línea personalizados, sólo tenemos que ir a Gestionar > Configuración > Configuración adicional > Patrones de línea

Esto abrirá la ventana de patrones de línea, en la que podremos ver los patrones de línea que hay definidos en el proyecto. Además, también podremos crear, con el botón “Nuevo”, nuestros nuevos patrones de línea personalizados.

Vamos primero a ver cómo es ese patrón de “Trazo punto”, que no nos termina de convencer del todo. Para ello, lo seleccionamos, y le damos al botón “Editar” de la derecha.
Esto abre la ventana de “Propiedades de patrón de línea” en la que vemos lo siguiente:

Vemos, por tanto, que ese patrón de línea está formado por un trazo de 6.35 mm, seguido de un espacio de 4.7625 mm, seguido por un punto, seguido de nuevo por un espacio de 4.7625 mm. La repetición de esta secuencia es lo que da como resultado ese patrón de línea, que en este caso se llama “Trazo punto”.
Lo que podemos hacer es usar este mismo patrón, pero con longitudes menores para los trazos y espacios.
Para salir de la ventana de “Propiedades de patrón de línea” le damos a cancelar, y volvemos a la ventana de Patrones de línea. Para crear un nuevo patrón de línea, usamos el botón “Nuevo”.

Se abrirá de nuevo la ventana de “Propiedades de patrón de línea” en la que podremos darle un nombre, por ejemplo “Trazo punto pequeño”, a nuestro nuevo patrón de línea personalizado y definir la secuencia de trazos, puntos y espacios que necesitemos, con las longitudes que queramos.

Cuando hayamos terminado, le damos a “Aceptar”.
Ahora podemos volver a seleccionar el nivel del tipo “NIVEL PERSONALIZADO” y podemos elegir ese patrón de línea que nos acabamos de crear. Para la propiedad “Patrón de línea”, ahora ya tendremos ese nuevo patrón disponible en el desplegable.

Ahora, el nivel se mostrará así:

La siguiente propiedad, la que se llama “Símbolo”, hace referencia al símbolo del extremo del nivel. Como veremos, es una familia cargable que, en este caso, representa el valor que se le puede asignar a la propiedad “Símbolo”. Como esta propiedad es la más compleja de todas y la que requiere más explicación, la dejaremos para el final.
Vamos a ver ahora las últimas dos propiedades: “Símbolo en extremo 1 por defecto“ y “Símbolo en extremo 2 por defecto“.
Estas dos propiedades hacen referencia a dónde se va a colocar el símbolo de extremo, por defecto, cuando creemos ese tipo de nivel en las vistas de alzado/sección. Si está marcado “Símbolo en extremo 1 por defecto“, entonces el símbolo se colocará, por defecto, en el primer clic que hagamos cuando creemos un nivel en una vista de alzado o sección. Si está marcado “Símbolo en extremo 2 por defecto“, entonces el símbolo se colocará, por defecto, en el segundo clic.
Quizás lo más natural sería que el símbolo se colocara en el primer clic cuando lo creáramos en alzado o sección. Entonces, podríamos dejar marcada la opción de “Símbolo en extremo 1 por defecto“. En cualquier caso, también podríamos dejar marcadas las dos opciones o la opción del “Símbolo en extremo 2 por defecto”.

Independientemente de esto, luego podríamos cambiarlo, una vez colocado el nivel, marcando o desmarcando el cuadrado que aparece cerca de ambos extremos al seleccionar cada nivel.

Si el cuadrado está marcado en un extremo, el símbolo de extremo de nivel se ve. Por el contrario, si el cuadrado no está marcado en ese extremo, el símbolo de extremo de nivel no se ve. Esto lo podemos modificar de manera independiente para cada nivel, una vez colocados los niveles en el área de dibujo.
Aquí una pequeña incongruencia. ¿Por qué cuando nos posamos con el ratón encima del cuadradito del extremo (que aparece cuando seleccionamos un nivel) aparece un texto en el que a ese símbolo lo llaman burbuja y en la ventana de propiedades lo llaman Símbolo? Debería llamarse igual. Cuando nos posáramos con el ratón encima del cuadradito debería aparecer la indicación de “Mostrar símbolo”. Además, este símbolo, para un nivel, no suele tener forma de burbuja.
Pues bien, ahora sólo nos queda analizar la propiedad de “Símbolo”, y esto entraña un poquito más de complejidad, porque el valor que se le asigna a esa propiedad es una familia cargable.
Si hacemos clic en la celda de la derecha de la propiedad “Símbolo”, donde dice “Extremo de nivel”, veremos que es un desplegable donde, por defecto, hay dos opciones: “<ninguno>” y “Extremo de nivel”.

Si elegimos el valor “Extremo de nivel”, ya hemos visto cómo se muestra el nivel, y si elegimos el valor “<ninguno>”, simplemente desaparece el símbolo de extremo del nivel y se ve así:

Normalmente sí que vamos a querer tener un símbolo que represente el extremo de los niveles, y tendremos que crear nuestro símbolo personalizado.
Al igual que ocurre con las rejillas, el valor de la propiedad “Símbolo” es una familia cargable. Y si todavía no sabes mucho de familias cargables (o componentes) en Revit no te preocupes, en esta entrada te explicaremos paso a paso como crear tu familia cargable personalizada de extremo de nivel.
Por ahora sólo es importante que entiendas que ese símbolo que puede tener el extremo de un nivel puede tener la forma que determine el usuario, puede tener varios grosores de línea, puede tener cualquier color…y los caracteres que muestran la altura y el nombre de ese nivel, pueden tener un tipo de letra u otro, pueden estar en cursiva o en negrita…y otras muchas configuraciones que nosotros, como usuarios, podemos decidir. Por eso es una familia cargable, para que el usuario pueda ir a otro espacio de trabajo, el entorno de familias, para diseñar completamente a su gusto cómo quiere que sea ese símbolo de extremo de nivel.
Cada familia en Revit pertenece a una categoría. Y la categoría a la que pertenece esta familia se llama “Extremos iniciales de nivel”. Esta familia cargable, que, como hemos visto, se llama “Extremo de nivel”, la encontramos en el Navegador de proyectos.
Muchas de las familias de las que se están usando en el proyecto aparecen listadas en el Navegador de Proyectos. Esto de decir que “muchas” y no “todas” las familias aparecen listadas en el Navegador de proyectos podría ser objeto de debate, pero sólo para que veas un ejemplo, la familia de sistema “Nivel” no está, y es una familia, ¿verdad? Lo hemos visto bien claro en la ventana de “Propiedades de tipo”. Aquí nos podríamos estar encontrando otra cuestión que podría resultar confusa. La familia de sistema de Nivel, con sus posibles tipos, no está listada en el Navegador de Proyectos.
Si intentamos encontrar esta familia en el Navegador de Proyectos, y para ello usamos el cuadro de diálogo de “Buscar” del Navegador de proyectos, podremos comprobar que, efectivamente, no está. Por si no sabes cómo hacerlo, para buscar algo en el Navegador de Proyectos, simplemente nos colocamos sobre una zona en blanco del Navegador y hacemos clic en el botón derecho del ratón. En el desplegable que se abre elegimos la opción de Buscar. Esto abrirá la ventana de “Buscar en Navegador de proyectos”, en la que vamos a poder introducir el nombre de aquello que estemos buscando.

De esta manera podremos comprobar, sin lugar a dudas, que la familia de sistema “Nivel”, no está, y, sin embargo, la familia que sirve para definir el símbolo de extremo de nivel sí que está. La familia de “Extremo de nivel” sí que es una familia que aparece en el Navegador de Proyectos. Esta familia pertenece a la categoría “Extremos iniciales de nivel” y la podemos encontrar dentro del grupo “Familias”, y a su vez, dentro del grupo “Símbolos de anotación”.
Tal y como hemos visto, esta familia la han llamado “Extremo de nivel” y tiene un tipo que se llama igual.
Que esté dentro del grupo de “Símbolos de anotación”, también sería algo cuestionable, y que podría resultar confuso. Un elemento de anotación en Revit suele hacer referencia a un elemento que es específico de la vista en la que se creó, y los símbolos de extremo de nivel son símbolos que se ven desde todas las vistas, al igual que los niveles en sí, que son planos horizontales que podemos ver desde todas las vistas no paralelas.
Vamos a poder duplicar esta familia para crear nuestro símbolo de nivel completamente a nuestro gusto. Para ello, tenemos que seleccionar la familia de “Extremo de nivel” en el Navegador de Proyectos y con el botón derecho, acceder al desplegable que muestra la opción de “Editar”.

¡Atención! Hay que hacer clic con el botón derecho sobre el nombre de la familia, y no sobre el nombre el tipo, que está justo debajo y tiene el mismo nombre. Si hacemos clic con el botón derecho en el nombre de la familia podremos acceder al botón “Editar”, para editar la familia, pero si hacemos clic con el botón derecho sobre el nombre del tipo no podremos acceder a este botón para editar la familia.
Si hacemos clic con el botón derecho sobre el nombre de la familia y elegimos en el desplegable la opción de “Editar”, esto nos llevará al entorno de familias, que es el entorno en el que se crean y editan las familias cargables. Veremos esto:

Aquí, en el entorno de familias, es donde se creó el símbolo de extremo de nivel del tipo de familia de sistema “Nivel”, que venía con la plantilla de proyectos. Podemos ver que consta de un triángulo (creado con líneas y regiones rellenadas) y dos textos de etiqueta (que son textos inteligentes que leen propiedades del nivel).
Quizás lo más adecuado sería dejar esta familia cargable tal cual está, duplicarla, y crear una nueva familia cargable, con un nuevo nombre, completamente a nuestro gusto. Recordemos de nuevo que estamos hablando de la familia del símbolo de extremo de nivel, que es una familia cargable, y no de la familia del nivel en sí, que es una familia de sistema.
Para crear un duplicado de esta familia que se llama “Extremo de nivel”, tendría que hacer un Guardar Como, guardarla en la ruta que eligiera, y darle un nombre descriptivo, por ejemplo, “Extremo de nivel_CST”. Una vez que estuviéramos editando esa nueva familia, podríamos hacer todos los cambios necesarios, conservando intacta la familia original “Extremo de nivel”.
En este punto es importante tener en cuenta que la nueva familia debería empezar llamándose “Extremo de nivel”, seguida del nombre descriptivo que quisiéramos. Esto debería ser así, para mayor claridad, orden y facilidad de encontrar esas familias en el Navegador de Proyectos.
Otra forma de haber podido hacer esto, habría podido ser creando una familia desde cero, partiendo de la plantilla adecuada. La plantilla que sirve para crear este tipo de familias se llama “Extremo de nivel métrico.rft”.

Para crear una familia desde cero, lo puedo hacer desde la pantalla de archivos recientes, yendo a la zona de familias, y haciendo clic en el botón “Nuevo”. Eso abrirá la ventana de “Nueva familia – Seleccionar archivo de plantilla”, en la que tendré que elegir la plantilla de familia adecuada. En este caso, la plantilla que tendría que elegir es la que se llama “Extremo de nivel métrico.rft”.

Si, estando en el editor de familias de una familia de “Extremo de nivel”, vamos a la ventana de “Parámetros de categoría de familia”, veremos que pone “Extremos iniciales de nivel”, y así podremos comprobar el nombre de la categoría a la que pertenece esa familia. Para poder acceder a esta ventana en la que comprobar la categoría a la que pertenece la familia tenemos que ir a Crear > Propiedades > Parámetros y categoría de familia.

Y aquí una pequeña incongruencia. Quizás la plantilla de familia también podría haberse llamado “Extremo inicial de nivel métrico”.rft, para mayor consistencia. O mejor aún, el nombre de la categoría simplemente llamarse “Extremo de nivel”, igual que el nombre de la plantilla de familia. Sería más adecuado, ya que ese extremo de nivel puede servir para los dos extremos de nivel, y no sólo para el “inicial”.
Sea como sea que hayamos llegado al entorno de familias para crear una familia de la categoría “Extremo inicial de nivel” (ya sea duplicando una familia ya existente o creando una familia desde cero), lo que vamos a tener que hacer es diseñar ese extremo de nivel a nuestro gusto.
Aquí surge la pregunta de si podríamos crear distintos tipos para una misma familia cargable de extremo de nivel o si sería mejor crear distintas familias, una para cada símbolo de extremo de nivel distinto que necesitáramos. Mi conclusión es que, para ser coherentes con la manera de abordar este tema en relación al otro tipo de elemento de referencia (u organizacional) en Revit, que son las rejillas, vamos a prescindir de crear distintos tipos para una misma familia y lo que vamos a hacer es crear distintas familias para cada símbolo de extremo de nivel distinto que necesitemos.
Para entender mejor el por qué de esta decisión puedes consultar la entrada “Cómo crear rejillas customizadas en Revit”.
Supongamos que nuestro símbolo de extremo de nivel va a estar compuesto de un triángulo, pero distinto del que Revit nos ofrece por defecto. Lo queremos más pequeño, y que no esté dividido en dos. Además, supongamos que tenemos distintos tipos de niveles, en función de la altura que estén señalando. En concreto, supongamos que tenemos 4 tipos distintos de niveles, cada uno con un símbolo de extremo de nivel distinto. Los tipos de niveles de la familia de sistema “Nivel” podrían ser estos:
- Nivel_CST (Cota de Suelo Terminado), que va a ser el tipo de nivel que represente las cotas de suelo terminado. Será el tipo de nivel que represente los niveles de Arquitectura. Estos serán los niveles que tendrán, además, las vistas de plano de arquitectura asociadas (planos de planta y planos de falsos techos).
- Nivel_CSE (Cota Superior de Estructura), que va a ser el tipo de nivel que represente las cotas superiores de la estructura. Este tipo de niveles, para el modelo de la disciplina de Arquitectura, no van a tener ninguna vista asociada, simplemente van a servir para indicar la cota superior de la cara superior de los forjados. Nos interesará mostrarlos sólo en determinadas vistas.
- Nivel_CIE (Cota Inferior de Estructura), que va a ser el tipo de nivel que represente la cota inferior de la estructura, para los casos en los que nos interese mostrar esta cota. Este tipo de niveles tampoco van a tener vistas asociadas.
- Nivel_CDE (Cota Destacada), que va a ser el tipo de nivel que sirva para señalar cotas importantes. Este tipo de niveles tampoco van a tener vistas asociadas.
Supongamos que queremos, por tanto, tener todos estos tipos de niveles:

Serían, por tanto, 4 tipos distintos de niveles, para la familia de sistema “Nivel”. Y serían 4 tipos distintos porque la familia del símbolo del extremo de nivel sería una familia distinta para cada uno de estos tipos.
Lo primero que tendríamos que hacer sería crear la primera familia cargable de extremo de nivel personalizada y, a partir de ella, crear las demás.
Para esta primera familia, definiríamos como es la representación gráfica del extremo de nivel (por ejemplo, un pequeño triángulo) y cuál es el estilo y tamaño del texto. A partir de esta familia, iríamos duplicando y creando las demás. También, para el caso de que hubiera varias etiquetas de texto, deberíamos tener en cuenta la alineación horizontal y vertical de cada etiqueta, para que no se superpusieran los caracteres en el caso de mayores longitudes. Las 4 familias que tendríamos que crear deberían todas empezar llamándose “Extremo de nivel”, seguido del nombre descriptivo que quisiéramos. De este modo, quedarían bien ordenadas en el Navegador de proyectos.
Luego, para cada tipo de nivel, elegiríamos, para su propiedad de tipo “Símbolo”, la familia cargable adecuada.
Siguiendo el ejemplo de los 4 tipos de niveles que podríamos tener:
Para el tipo Nivel_CST (Cota de Suelo Terminado), la familia del símbolo de extremo de nivel sería una familia que estaría mostrando, en sendos textos de etiqueta, el nombre del nivel (parámetro Nombre) y la altura de ese nivel (parámetro Alzado). Además, y el texto de etiqueta de “Alzado” llevaría un Prefijo con el valor “CST “.

Para el tipo Nivel_CSE (Cota Superior de Estructura), la familia del símbolo de extremo de nivel sería una familia que estaría mostrando un único texto de etiqueta con la altura de ese nivel (parámetro Alzado). Además, y el texto de etiqueta de “Alzado” llevaría, en este caso, un Prefijo con el valor “CSE “.

Para el tipo Nivel_CIE (Cota Inferior de Estructura), la familia del símbolo de extremo de nivel sería una familia que estaría mostrando un único texto de etiqueta con la altura de ese nivel (parámetro Alzado). Pero, en este caso, el texto de etiqueta de “Alzado” llevaría un Prefijo con el valor “CIE “, y el grafismo del triangulito sería simétrico, para indicar mejor que ese nivel está marcando una cota inferior de estructura.

Para el tipo Nivel_CD (Cota Destacada), la familia del símbolo de extremo de nivel sería una familia que estaría mostrando, en sendos textos de etiqueta, el nombre del nivel (parámetro Nombre) y la altura de ese nivel (parámetro Alzado). Y, en este caso, el texto de etiqueta de “Alzado” no llevaría ningún prefijo.

Y así, crearíamos los 4 tipos distintos de familias de Extremo de nivel. Utilizaríamos cada una de estas familias como valor para el parámetro “Simbolo” de cada uno de los 4 tipos de la familia de sistema “Nivel” que deberíamos crearnos para este ejemplo.
Repetimos, debemos ser cuidadosos con los nombres que les demos, tanto a los 4 tipos distintos de la familia de sistema de “Nivel” como a las 4 familias cargables distintas de Extremo de nivel.
También deberíamos usar el mismo estilo de texto de etiqueta para las 4 familias de extremo de nivel.
Por último… ¿cómo conseguimos que aparezca el símbolo de “+” delante de la altura de los niveles, en el caso de que sean alturas positivas?
Pues tenemos que hacerlo editando cada una de las familias de símbolo de extremo de nivel. Una vez que estemos en el editor de familias, tenemos que seleccionar el texto de etiqueta de “Alzado”. A continuación, debemos darle al botón “Editar texto de etiqueta” de la cinta de opciones. Esto abrirá la ventana de “Editar texto de etiqueta”. Una vez en ella, si seleccionamos el parámetro, podremos ver que abajo tenemos un botón que, si nos posamos con el ratón sobre él, dice “Editar formato de unidades de parámetro”

Esto abrirá la ventana de “Formato”, en la que tendremos que desmarcar el campo “Utilizar configuración de proyecto”. A continuación, tendremos que marcar el campo de “Mostrar + para valores positivos”

Así es como conseguiremos que los valores positivos de altura de los niveles se muestren con un “+”. Para los valores negativos, ya se muestra un “-” por defecto, sin necesidad de hacer nada.
Ya por último, hay otra cosa que quizás pueda parecer un poco rara en relación a este tema. Si nos posamos con el ratón encima de cualquiera de los niveles, veremos que aparece la siguiente información “Niveles: Nivel: Planta Primera”. Normalmente, esas tres piezas de información hacen referencia a la Categoría: Familia: Tipo a la que pertenece ese elemento. En este caso, Planta Primera no es el tipo, si no el nombre del nivel. El tipo sería “CST”. Esto es quizás otra cosa más que añadir a la pequeña lista de particularidades que encontramos en este proceso.

Por último, respecto al estilo de línea (color, grosor y patrón) de los elementos que componen los niveles vamos a ver cómo gestionarlo.
Ya hemos visto que el estilo de línea que representa cada tipo de nivel se gestiona dentro de las propiedades de tipo. De este modo, podríamos tener, si quisiéramos, distintos estilos de líneas para cada uno de los tipos de niveles que nos acabamos de crear.

Respecto a los textos de etiqueta, como ya hemos visto, esto se gestiona a través de la familia de extremo de nivel, y también podría ser distinto para cada tipo de nivel.


Por último nos quedaría saber cómo gestionar el grafismo del símbolo de extremo de rejilla en sí, en este caso, del triángulo. Este elemento es el único que puedo gestionar a nivel global del proyecto, en Estilos de objeto. A nivel de vista no lo puedo gestionar, ya que no aparece en la ventana de Visibilidad/Gráficos.

Si quisiera que cada tipo tuviera un estilo de línea diferente para el triángulo, entonces, dentro de la familia de extremo de nivel, tendría que crear subcategorías. Cada una con un nombre distinto para cada familia de extremo de nivel. De este modo, podría asignarles, un color, un patrón y un grosor de línea diferente a cada tipo.


Y con esto, ya tienes las herramientas necesarias para poder crear tus propios niveles personalizados en Revit. Ya no vas a tener que conformarte con el grafismo que Revit te ofrece por defecto.
Espero que esta entrada te haya ayudado a tener un mayor entendimiento de este proceso. En realidad es algo sencillo, pero puede resultar confuso por todas esas pequeñas particularidades que nos vamos encontrando.
Si quieres saber cómo crear también tus rejillas personalizadas, consulta la entrada “Cómo crear rejillas customizadas en Revit”.
Para más información sobre niveles en Revit, puedes consultar esta página de Autodesk Knowledge
Para consultoría y formación BIM, contacta con Distrito BIM.