Hace tiempo publicamos una entrada sobre Cómo conseguir una correcta exportación a IFC desde Revit, que puedes encontrar aquí. En ella, nos centrábamos en cómo conseguir exportar correctamente las categorías de Revit a Clases IFC. En esta ocasión, queremos hablar más en concreto sobre cómo conseguir una correcta exportación de la información desde Revit a IFC.
Normalmente, el formato IFC es un requerimiento del cliente, que quiere que se le entregue el modelo del proyecto en un formato OpenBIM, además de en el formato nativo.
Es por ello, que este tema debería haber estado reflejado en el documento de Requisitos de Información BIM que elaboró el cliente en su momento (EIR – Exchange Information Requirements), antes de adjudicar el contrato. En base a este documento, el adjudicador debió elaborar, también en su momento, un BEP (BIM Execution Plan), en el que se acordó todo lo relativo a IFC. Este documento debió quedar firmado por ambas partes.
Es ahí donde deberíamos consultar los requisitos por parte del cliente relacionados con IFC, para hacer la exportación a IFC tal y como ahí se indica.
Aun así, a veces este tema no está totalmente definido en esos documentos, dando lugar a distintas interpretaciones o indefiniciones y generando confusión sobre cómo conseguir una correcta exportación de la información desde Revit a IFC.
Aunque IFC lleva ya un tiempo entre nosotros, todavía hay mucho desconocimiento general al respecto. Y es que es un tema peliagudo.
El esquema IFC es un esquema vivo, que sigue evolucionado, así como los softwares nativos BIM. Los softwares nativos BIM siguen evolucionado, mejorando y trabajando sobre cómo entenderse mejor con el esquema IFC.
Es un entorno cambiante, y además complejo, porque hay que manejar mucha información. Además hay que pasar de un esquema (el esquema nativo) a otro (el esquema IFC). Por si fuera poco, cada pieza de información debe estar en el “cajón” correcto en cada esquema. Y los cajones se llaman de manera distinta en cada esquema.
En un mundo ideal y perfecto, al que espero que se llegue algún día, todos los softwares nativos deberían estar en sintonía total con el esquema IFC. Organizarían sus propios esquemas para que el trasvase de información de su esquema al esquema IFC fuera lo más sencillo posible para los usuarios. Los usuarios no tendrían que preocuparse demiasiado porque toda la información hubiera pasado correctamente de un esquema a otro. Todavía no estamos en ese punto, por lo que a los usuarios nos toca suplir estas imperfecciones.
De algún modo, estamos intentando solventar problemas que deberían estar resueltos por los propios softwares.
Pero basta de lamentos y vamos a aprender cómo conseguir una correcta exportación de la información desde Revit a IFC.
Vamos a tomar el ejemplo de un proyecto de un Hospital en Chile.
En el contrato que se ha firmado con el cliente se especifica que, respecto a la exportación a IFC, se debe seguir lo especificado en el Plan BIM Chile.
El Plan BIM Chile es un plan que empezó a desarrollarse en 2015 en Chile, a través de un mandato generado desde el sector público. Esto inició un proceso gradual de incorporación BIM en los proyectos estatales. Se ha hecho un gran esfuerzo y un gran trabajo, muy útil para todos lo que estamos en el mundo BIM.
El Plan BIM Chile tiene una serie de documentos a disposición del público general. Son útiles, no sólo para proyectos en Chile, sino para todo tipo de proyectos BIM, realizados en cualquier parte del mundo.
Estos documentos se pueden encontrar en la página de Plan BIM Chile

Dentro del apartado Biblioteca > Documentos, podemos encontrar todos los documentos que ponen a nuestra disposición.

Estos documentos son:
Observatorios, Estándar BIM, Plantillas PEB, Matriz de Información de entidades, Fichas de entidades IFC, Matriz de Roles y Responsabilidades BIM, Manual de entrega de información básica BIM (MEI), Informes y estudios y Cursos BIM gratuitos.


En esta entrada, nos vamos a centrar en la información que contiene la “Matriz de Información de Entidades”. Es una hoja de cálculo (en Excel) que nos va a ser útil para:
Entender mejor la información que deben contener cada una de las entidades,
Definir qué información es la adecuada para cada fase de proyecto y
Entender qué información es obligatoria para cada Nivel de Información requerido o NDI (o lo que antes era LOD).
En definitiva, nos va a servir de guía para tener más claro cómo conseguir una correcta exportación de la información desde Revit a IFC.
Para descargarnos cualquier documento, solo tenemos que completar nuestros datos. En cuestión de segundos, nos llegará un enlace a nuestro correo, desde el que nos podremos descargar el documento en cuestión.


Si nos descargamos y abrimos el documento de “Matriz de Información de Entidades”, lo que vamos a ver es un Excel con 18 columnas.
Estas columnas son:
Entidad Plan BIM, Entidad IFC, EAIM, TDI, NDI, Nombre parámetro, Atributo IFC, Relación IFC, Pset, Propiedad IFC, MEI, Tabla COBie, Propiedad COBie, Requerido, Dato, Exportación, Descripción del parámetro, Estructura IFC y/o COBie.
De estas columnas, las siglas más importantes a entender son:
EAIM: Estado de Avance de la Información en el Modelo, o dicho de otro modo, la fase del proyecto en la que estemos (Proyecto Básico, Proyecto de Ejecución…)
TDI: Tipo de Información.
NDI: Nivel de información (lo que antes era LOD).
El archivo Excel se muestra, así, como vemos a continuación:

Vamos a ver un ejemplo de cómo usar esta “Matriz de Información de Entidades”, para un requerimiento concreto del cliente en cuanto a la exportación a IFC.
Supongamos que estamos desarrollando el proyecto de un Hospital, y, para la entrega del Proyecto de Ejecución, nos piden que el IFC contenga un Nivel de Información 3 (NDI 3) para los elementos de la categoría Muros.
La “Matriz de Información de Entidades”, nos va a permitir visualizar claramente cual es la información requerida para esa categoría (Muros) y ese Nivel de Información (NDI 3).
Par ello, vamos a fijarnos especialmente en las columnas: “NDI”, “Entidad IFC” y “Requerido”. Vemos que todas las columnas de la tabla tienen en su encabezado, a la derecha, un embudito, lo que significa que podemos filtrar según el valor o los valores que queramos.
En la columna “NDI” vamos a filtrar para ver sólo los niveles de información hasta el NDI 3. Solo nos interesa llegar hasta este nivel de información, porque es hasta donde nos han requerido. Desmarcamos, por tanto, NDI 4, NDI 5 y NDI 6.

Por otra parte, en la columna “Entidad IFC” vamos a filtrar para ver sólo la entidad IfcWall, que es la que queremos estudiar por ahora. Dejamos únicamente esa entidad marcada y desmarcamos todas las demás.

Por último, en la columna “Requerido” vamos a filtrar para ver sólo las propiedades requeridas, y no las opcionales.

Una vez hecho esto, estaremos viendo solo las filas de la tabla que correspondan a la entidad IFCWall y hasta un Nivel de Información NDI 3, y que además sean requeridas por el estándar, no opcionales.
Por otra parte, vamos a ocultar de la tabla todas las columnas que no nos sean útiles en este momento, para mayor simplicidad. La tabla quedaría así:

Entonces, una vez hecho todo esto, podemos observar en la tabla las propiedades requeridas para la categoría Muros y un Nivel de Información NDI 3. En total son 13 propiedades:
FireRating
GrossFootprintArea
GrossSideArea
GrossVolume
Height
IsExternal
Length
LoadBearing
ThermalTransmittance
Width
AcousticRating
AssetType
GrossWeight
Por otra parte, la categoría Muro tiene 4 atributos, que también podemos ver en la tabla, que son:
Name
Description
PredefinedType
HasAssociations
Hasta donde nosotros entendemos, la diferencia entre propiedades y atributos es que los atributos contienen la información mínima y más básica sobre los elementos, desde un Nivel de Información 0, mientras que las propiedades pueden contener, o no, información, porque no son esenciales.
Todos los atributos se van a exportar a IFC de manera automática, y no hay que hacer nada.
Sin embargo, respecto a las propiedades, solo se van a exportar las que contengan información en el modelo nativo. Si en el software nativo hay un parámetro que no contiene información ninguna, ese parámetro no se va a exportar a IFC. Esto es importante tenerlo muy claro. Es decir, que si hay un parámetro en Revit que no tenga ningún valor (la celda de valor esté en blanco) entonces ese parámetro no va a existir cuando se exporte a IFC.
Por otro lado, hay parámetros que están de manera nativa tanto en el software nativo (en este caso Revit) como en IFC, y, a la hora de realizar la exportación, el software nativo ya está configuado para que la información pase de manera automática a IFC.
Sin embargo, hay otros parámetros, requeridos en el esquema IFC, que puede que no estén de manera nativa en el software nativo, con lo que el usuario se ve obligado a hacer cierto trabajo para conseguir que la información de estos parámetros pase correctamente al esquema IFC.
Vamos a explicar todo esto con un ejemplo. Este ejemplo nos ayudará a tener más claro cómo conseguir una correcta exportación de la información desde Revit a IFC.
Vamos a modelar un simple muro en Revit y vamos a exportarlo a IFC para analizar cómo pasa la información contenida en ese muro de un esquema a otro.
PREPARAR INFORMACIÓN PARA LA CORRECTA EXPORTACIÓN A IFC DESDE REVIT
Hay tres casos dintintos de traspaso de información desde Revit a IFC:
1. Que Revit ya tenga el parámetro nativo y que este se exporte automáticamente a IFC
2. Que Revit no tenga el parámetro nativo, pero que este se pueda añadir de tal manera que se exporte automáticamente a IFC
3. Que Revit no tenga el parámetro nativo y queramos exportarlo dentro de una determinada agrupación de propiedades que nosotros definamos.
Vamos a ver los tres casos, uno a uno.
CUANDO REVIT YA TIENE EL PARÁMETRO NATIVO Y ESTE SE EXPORTA AUTOMÁTICAMENTE A IFC.
Vamos a exportar a IFC un muro modelado en Revit y, para ilustrar este caso, vamos a usar como ejemplo el parametro IFC LoadBearing (Capacidad de Carga).
En este caso, tal y como hemos podido ver antes, es un parámetro requerido para la categoría Muros y un Nivel de Información 3 (NDI 3).
La información que contiene este parámetro se traspasa automáticamente desde Revit a IFC, por lo que el usuario no tiene que hacer nada más que asegurarse que en Revit está la información correcta.
En este caso, si seleccionamos un muro en el modelo de Revit, podremos ver que, en la paleta de propiedades de ejemplar, dentro del grupo de propiedades de “Estructura”, hay una propiedad que se llama “Estructura”, que podemos marcar o desmarcar. Si la marcamos, eso significará que ese muro es un muro de carga, es decir, que sí que es LoadBearing.
Si marcamos la propiedad, a continuación, veremos otra propiedad que se llama “Uso estructural” que puede tener distintos valores, que se muestran en un desplegable. Podemos elegir el valor adecuado para el muro en concreto, y esto se trasladará correctamente a IFC.
Así lo definimos en Revit:

Y así se traspasa la información a IFC:

En este caso, hemos tenido que definir en Revir si el muro era de carga o no lo era, para que la información se trasladase correctamente al esquema IFC.
Sin embargo, en otros casos, ni siquiera tendremos que hacer nada, como por ejemplo el caso de todos los parámetros de dimensiones: Longitud, Area y Volumen. Estos parámetros obtienen sus valores automáticamente en Revit, simplemente por el hecho de estar modelados. Se van a trasladar correctamente a IFC sin necesidad de que el usuario haga nada, y van a generar, entre otros, los parámetros IFC: GrossFootprintArea, GrossSideArea y GrossVolume. Estos parámetros IFC no tienen homólogo en Revit, pero cuando se exporta a IFC se crean a partir de los parámetros de dimensiones que sí tiene Revit.
CUANDO REVIT NO TIENE EL PARÁMETRO NATIVO, PERO SE PUEDE AÑADIR PARA QUE SE EXPORTE AUTOMÁTICAMENTE A IFC.
Ahora vamos a usar el ejemplo del parámetro AcousticRating (Clasificación Acústica).
Este parámetro no está en el software nativo.
Si seleccionamos un muro y buscamos entre sus propiedades de ejemplar y sus propiedades de tipo, no vamos a encontrarlo en ningún sitio.
Aquí podemos ver que no está entre sus propiedades de ejemplar:

Y aquí podemos ver que tampoco está entre sus propiedades de tipo:

Sin embargo, este parámetro sí que nos los exigen como parámetro IFC para un nivel de información NDI 3. Esta información debe estar, por tanto, tanto en el modelo de Revit como en el modelo IFC.
En este caso, habría que añadir este parámetro como un parámetro compartido en el software nativo (Revit en este caso), para poder introducir la información y poder exportarla a IFC.
Podríamos hacerlo de forma manual, en cuyo caso tendríamos que crear el parámetro compartido, con sus propiedades, y luego cargarlo en el proyecto para la categoría o las categorías correctas, agruparlo dentro del grupo de parámetros correcto, decidir si es un parámetro de tipo o de ejemplar, y todas esas cosas que hay que definir cuando creamos un parámetro compartido nosotros mismos y lo añadimos a un proyecto.
Sin embargo, Autodesk ya ha creado un archivo de parámetros compartidos IFC para que podamos cargarlos en nuestros proyectos, y suplir así esta carencia de Revit.
Este archivo incluye todos esos parámetros que faltarían en Revit, según el estándar, para obtener los parámetros IFC de cada entidad.
Este archivo lo podemos encontrar en la página de ayuda de Autodesk, si buscamos en un buscador de internet “Acceder a archivos específicos de IFC”

Apareceremos en esta página, que debemos leer con atención.

Veremos que hay un link donde dice “Descargue los archivos IFC”

Y, si le damos, se descargará una carpeta comprimida .zip que se llama IFC Shared Parameters.zip

Esta carpeta contiene los siguientes archivos:

Uno de ellos es un archivo .txt de instrucciones, en el que se nos indica lo que debemos hacer. Hay que leer con atención. Son instrucciones muy sencillas.

Si abrimos el archivo que se llama “IFC Parameter Upgrade.rvt”, y vamos al plano que se llama “IFC – Copy/Paste”, vamos a ver de nuevo esas mismas instrucciones y una tabla de planificación. Esta tabla de planificación es una tabla con todos esos parámetros IFC que le faltarían a Revit. Esa es la tabla que debemos copiar desde este proyecto a nuestro proyecto. Con ello conseguiremos llevar todos esos parámetros que le faltan a nuestro proyecto de Revit. Cuando lo hagamos, veremos cómo ya han aparecido esos parámetros en nuestro proyecto, agrupados dentro del grupo IFC parameters.

Por ejemplo, si seleccionamos un muro, veremos que habrá aparecido el parámetro “AcousticRating” dentro de las propiedades de tipo y el grupo de parámetros “Parámetros IFC”

De hecho, si comparamos con los parámetros que había antes de haber copiado esa tabla de planficicación de parámetros IFC, veremos que han aparecido otros 5 parámetros nuevos. Estos parámetros son: Compartimentation, ThermalTransmittance, SurfaceSpreadOfFlame, Combustible y FireRating.
Todos esos parámetros no estaban antes de haber copiado la tabla de parámetros IFC. Por si no lo recordamos, los parámetros que habían antes eran sólo estos:

Lo bueno de hacerlo de esta manera es que nos ahorramos tener que crear nosotros el parámetro, y asignarlo a la categoría adecuada, al grupo de parámetros correcto, decidir si es de tipo o de instancia, etc… ya que todo este trabajo ya lo ha hecho Autodesk por nosotros.
Sólo tenemos que copiar la tabla de planificacion del archivo de Autodesk “IFC Parameter Upgrade.rvt”, y todo esto ya estará asignado automaticamente.
Para este ejemplo, en el que hemos añadido el parámetro AcousticRating, hay que asegurarse de introducir el dato concreto de la clasificación acústica para cada tipo de muro. Si el parámetro no contiene ningún valor, y lo dejamos vacío, entonces no se va a exportar a IFC, y no podremos ver ese parámetro en IFC. Esto es importante entenderlo muy bien. Si el parámetro no tiene valor en Revit, no es que se exporte el parámetro sin valor a IFC, sino que el parámetro no se exporta a IFC y, por lo tanto, no existe en IFC.
Por ejemplo, aquí el parámetro “AcousticRating” sí tenía un valor en Revit. Es por este motivo por el que lo vemos en la pestaña “Pset_WallCommon” cuando lo exportamos a IFC.

Nótese que el parámetro se ha exportado automáticamente a IFC y se ha agrupado dentro del grupo de propiedades “Pset_WallCommon”.
Sin embargo, en este segundo caso, el parámetro “AcousticRating” no tenía ningún valor asignado en Revit. Es por este motivo por lo que no existe en IFC, y no lo encontramos en la pestaña “Pset_WallCommon”.

CUANDO REVIT NO TIENE EL PARÁMETRO NATIVO, Y SE PUEDE AÑADIR PARA QUE SE EXPORTE DENTRO DE UN CONJUNTO DE PROPIEDADES CONCRETO, DEFINIDO POR EL USUARIO
Esta opción consiste en crear Property Sets, o conjuntos de propiedades, a partir de Tablas de planificación en Revit (Schedules).
Puede darse el caso de querer crear nuevos parámetros que no encontramos ni en Revit, ni el archivo “IFC Parameter Upgrade.rvt” que nos ofrece Autodesk. Pueden ser parámetros inventados por el usuario para meter la información que desee el usuario.
Entonces podremos crear parámetros compartidos nosotros mismos, que asignemos a las categorías que queramos, y agrupemos dentro del grupo de parámertros que queramos.
Luego, podemos crear una tabla de planificación de la categoría a la que hayamos asignado esos parámetros y elegir mostrar en esa tabla todos los campos de la categoría que consideremos. Si a esta tabla le damos el nombre que queramos, pero con el prefijo “Pset”, “IFC” o “Common” en el título, entonces esa tabla se va a exportar a IFC y se va a crear en IFC como un conjunto de propiedades con el nombre de la tabla, conteniendo las propiedades que contenga la tabla.
Para que esto ocurra así, cuando exportemos a IFC, en la ventana de “Modificar configuración”, en la pestaña “Conjuntos de propiedades”, debemos marcar la opción: “Solo exportar tablas de planificación que contengan IFC, Pset o Common en el título”.

Entonces se exportarán esas tablas a IFC como conjuntos de propiedades creados por el usuario.
Por ejemplo, si creamos en Revit una tabla de planificación de la categoría Muros, a la que llamamos “IFC_Tabla de Prueba”, con las columnas que mostramos a continuación:

Entonces se exportará a IFC esa tabla como un conjunto de propiedades, con ese nombre, que mostrará las propiedades que forman parte de la tabla. Recordemos que si las propiedades no tienen valor, entonces las propiedades no se exportarán a IFC.
Por ejemplo, a continuación, podemos comprobar cómo, cuando abrimos el IFC con Solibri, vemos la pestaña que hace referencia al conjunto de propiedades “IFC_Tabla de Prueba”. En ella veremos únicamente las dos propiedades de la tabla de Revit que tenían valores.

Entonces, esto lo podemos hacer para todos aquellos parámetros que, por algún motivo, no se exporten automáticamente a IFC. También para agrupar, en un conjunto de propiedades concreto, los parámetros que nosotros queramos, ya sean nativos o creados por nosotros.
Y con esto, esperamos que ya tengas más claro cómo conseguir una correcta exportación de la información desde Revit a IFC.
Por último, algo a tener en cuenta es lo siguiente. Dependiendo del software con el que abramos el archivo IFC, las propiedades se pueden organizar de manera distinta. ¡Lo importante es que estén en el esquema IFC!
Por ejemplo, las propiedades de un muro se muestran así en Solibri:

Sin embargo, con BIMVision las vamos a ver así:

Pues ¡esto es todo! Esperamos que esta entrada te haya servido para saber un poco más sobre cómo conseguir una correcta exportación de la información desde Revit a IFC