Cálculo del volumen de movimiento de tierras en Revit y con qué cosas hay que tener cuidado

En esta entrada, te vamos a explicar cómo realizar el cálculo del volumen de movimiento de tierras en Revit y con qué cosas hay que tener cuidado.

Cualquier nuevo proyecto que desarrollemos en Revit se ubica necesariamente en algún lugar del mundo. Esto significa que tiene un contexto físico como condición existente.

En muchas ocasiones, ese lugar del mundo es una parcela “virgen”, de la que normalmente se hace un estudio topográfico.

Esa parcela, que tiene una topografía original, se va a ver modificada por el nuevo proyecto que se va a ubicar en ella. De este modo, al principio nos encontraremos con una topografía “previa” ya existente y al final con una topografía “nueva” modificada. En la mayoría de los casos, para que el proyecto se integre en la topografía debe llevarse a cabo determinado movimiento de tierras. Esto significa que habrá que realizar desmontes y vaciados y puede que también haya que realizar rellenos.

En esta entrada se va a explicar cómo realizar el cálculo del volumen de movimiento de tierras en Revit y con qué cosas hay que tener cuidado.

Pero…¡Atención!

Hay algunos casos en los que la herramienta Región Nivelada no funciona bien.

Los primeros problemas a este respecto los reportan los usuarios en 2014 y parece ser que Revit no los ha terminado de resolver todavía.

La herramienta Región Nivelada, en algunas ocasiones, no funciona del todo bien, y no reporta datos correctos ni fiables. Lo bueno es que los fallos se producen en casos muy concretos. Son los casos en los que se ha usado la herramienta Dividir Superficie o la herramienta Subregión sobre una superficie topográfica original. Por el contrario, si no se han usado estas herramientas sobre la superficie topográfica original, podemos estar tranquilos de que todo va a funcionar correctamente. Este es el caso que se va a describir en esta entrada. Al final se hablará un poco más sobre los casos en los que la herramienta puede dar problemas.

Así que, si has tenido alguna experiencia en la que la herramienta Región Nivelada no te parece fiable, estás en lo cierto. Revit tiene todavía algunos “bugs” o “issues” que resolver a este respecto.

De todos modos, si estamos usando la herramienta sobre la base de una topografía original sobre la que no se han usado las herramientas “Dividir superficie” o “Subregión”, entonces todo va a ir perfectamente. Así que, si ese es nuestro caso, todo lo que voy a explicar a continuación es perfectamente válido y confiable.

Como conclusión, la herramienta se puede usar, y funciona, simplemente hay que ser consciente de que se pueden producir fallos. Esto ocurre sólo en algunos casos concretos, pero hay que conocerlos para no volverse loco.

Por ahora, vamos a centrarnos en el caso en el que sí que funciona, que puede ser, perfectamente, tu caso. Al final, volveremos al tema de los fallos.

A por ello:

Vamos a suponer que tenemos una superficie topográfica que hemos modelado en Revit a partir de un archivo topográfico de CAD. Supongamos que esa superficie nos vale tal cual está modelada. Es decir, no necesitamos dividirla en varias partes y tampoco necesitamos crear subregiones. Si este en nuestro caso, entonces podemos estar tranquilos de que, si queremos calcular el volumen de movimiento de tierras que se va a producir, vamos a poder hacerlo todo sin problemas y obtener datos fiables.

Voy a explicar este proceso paso a paso.

Lo primero de todo es que hay que tener claras dos cuestiones fundamentales en este proceso:

> > > La herramienta de Revit que tenemos que usar para conseguir ese cálculo del volumen de movimientos de tierras se llama “Región nivelada”. Esta herramienta se encuentra en Masa y Emplazamiento > Modificar emplazamiento > Región nivelada.

Masa y emplazamiento > Modificar emplazamiento > Región nivelada

Lo que hace la herramienta es que crea un duplicado de la superficie topográfica original que seleccionemos, con la particularidad de que esa superficie duplicada mantiene un vínculo permanente con la superficie original. De este modo, siempre va a poder compararse con ella. De este modo, vamos a tener una superficie topográfica “modificada” que siempre vamos a poder comparar con una superficie topográfica “existente”. La superficie topográfica “modificada” comenzará siendo un duplicado exacto de la existente, y se irá modificando conforme sea necesario. La conexión permanente que existe entre las dos superficies topográficas (modificada y existente) se ha establecido en el momento en el que, para duplicar la superficie topográfica, hemos usado la herramienta “Región nivelada”.

> > > Para poder distinguir cuál de esas dos superficies es la superficie original y cuál es la superficie modificada, vamos a usar las fases de Revit. En Revit hay dos fases que están incluidas siempre, por defecto, al comenzar cualquier proyecto. Esas fases son: Fase “Existente” y Fase “Nueva Construcción”. Estas son las fases mínimas que tiene cualquier proyecto. Aunque estemos realizando un proyecto de obra nueva, siempre va a haber algo que ya estaba ahí antes: el solar, o contexto en el que se ubica ese proyecto. En este caso, la superficie topográfica ya estaba ahí, y por lo tanto, pertenece a la fase “Existente”. Asignar a cada superficie topográfica la fase correcta es lo que nos va a permitir trabajar correctamente con esta herramienta.

Una vez entendidos estos dos conceptos básicos, vamos a ver, paso a paso, el procedimiento para poder obtener el volumen de tierras a rellenar o vaciar, cuando actuamos sobre una topografía existente.

Vamos partir del punto en el que ya tenemos la superficie topográfica existente modelada en Revit. En este ejemplo se presenta una topografía muy sencilla y simplificada.

Los pasos a seguir son éstos:

  1. Seleccionamos la superficie topográfica y, en la paleta de propiedades, le asignamos el valor “Existente” para la propiedad “Fase de creación” y dejamos el valor de la propiedad “Fase de derribo” como venía por defecto, es decir, “Ninguno”.
Asignamos a la topografía original la fase “Existente”

Lo que habremos hecho con esto será decirle a Revit que esa topografía es la topografía existente (previa a la nueva construcción) y que, por ahora, no se va a “derribar”, es decir, que por ahora sigue existiendo en todas las fases posteriores.

2. Vamos a la herramienta “Región nivelada” (Masa y Emplazamiento > Modificar Emplazamiento > Región Nivelada) y en cuanto hacemos clic en el botón, va a salir la ventana “Editar región nivelada”.

Ventana “Editar región nivelada”

En esta ventana se nos explica que lo que hace la herramienta es derribar la superficie existente y crear una nueva superficie “equivalente” en la fase “actual”. Lo que significa esto es que no va a haber dos superficies topográficas iguales en el tiempo. Había una en la fase existente que desaparece en la fase Nueva construcción, y en esta fase aparece otra, que es la nueva topografía modificada.

La fase “actual”, por defecto, y a no ser que hayamos dicho lo contrario, es la fase “Nueva Construcción”.

La fase “actual” es la fase que aparece en la paleta de propiedades.

Esto lo podemos comprobar estando en cualquier vista (por ejemplo, una vista 3D) y consultando el valor de la propiedad “Fase”, agrupada dentro del grupo de propiedades “Proceso por fases”. El valor de la propiedad “Fase”, será la fase “actual” en la que se creará todo lo que se modele a partir de ese momento.

En la misma ventana de “Editar región nivelada” podemos ver que Revit nos ofrece dos opciones para crear esa nueva superficie equivalente. La primera de ellas es la que se usa en el 99% de las ocasiones, que es la opción de “Crear una superficie topográfica exactamente como la existente”. Con esta opción se crea una superficie topográfica replicando exactamente todos los puntos de la existente. La otra opción se utilizaría para replicar únicamente los puntos del perímetro, y “suavizar” los puntos interiores, es decir, crear puntos interiores aproximados. Casi siempre es mejor partir de una réplica exacta, que luego podremos modificar como sea necesario, que de una copia aproximada. Por este motivo suele ser más razonable elegir la primera opción.

Después de elegir esa opción, tenemos que seleccionar la superficie que queremos duplicar y veremos como Revit entra en “modo edición” y replica todos los puntos de la superficie topográfica. A partir de esos puntos creará la nueva superficie topográfica.

Modo edición de una superficie topográfica

A continuación, debemos salir del modo edición con el Visto verde de “Finalizar modo edición” de la cinta de opciones.

Ahora ya tenemos dos superficies topográficas superpuestas, exactamente iguales.

Debajo del selector de tipo de la paleta de propiedades podemos ver que tenemos dos topografías superpuestas

Si utilizamos el tabulador para seleccionar primero una y luego la otra, podremos ver que lo único que las diferencia por ahora son sus propiedades de fase.

La nueva superficie topográfica tiene los siguientes valores: “Fase de creación”: “Nueva construcción” y “Fase de derribo”: “Ninguno”.
La superficie topográfica existente tiene los siguientes valores: “Fase de creación”: “Existente” y “Fase de derribo”: “Nueva construcción”.

Vamos a hacer un poco más de hincapié en este concepto. Tenemos una superficie topográfica existente que va a desaparecer (se va a derribar) en la fase “Nueva construcción”, y en esa fase de “Nueva construcción” va a aparecer otra superficie topográfica, que no se va a “derribar” en ninguna fase. Esta será la superficie topográfica que modificaremos como sea necesario hasta obtener el resultado final, acorde con el proyecto.

Esta nueva superficie siempre va a poder compararse con la superficie original. De este modo, tal y como veremos a continuación, siempre va a reportar la diferencia respecto al volumen de tierra en relación con la superficie original. Vamos a poder obtener el volumen de tierras que se haya tenido que excavar y/o rellenar para generar la superficie topográfica modificada.

3. Una vez que ya tenemos la nueva superficie topográfica creada, vamos a poder hacer los cambios necesarios y vamos a poder comprobar cómo, en la paleta de propiedades, habrán aparecido unas nuevas propiedades, agrupadas dentro del grupo de propiedades “Otros”. Estas propiedades son: Corte/Relleno neto, Relleno y Corte.

Propiedades: Corte/relleno neto, Relleno y Corte

Hay que tener en cuenta que estas propiedades sólo van a aparecer cuando seleccionemos la nueva superficie que está en la fase “Nueva construcción”. Si seleccionamos la superficie original que está en la fase “Existente”, no vamos a ver estas propiedades. La superficie original no se va a modificar. Es la superficie nueva la que va a sufrir rellenos o cortes para adecuarse al nuevo proyecto que se ubicará sobre ella. Revit reconoce cual es la superficie topográfica que se ha generado a partir de un duplicado de otra. Las propiedades relativas al movimiento de tierras sólo aparecen cuando seleccionamos la superficie que se creó con la herramienta “Región nivelada”.

4. En este punto, tenemos dos maneras de modificar la nueva superficie. Podemos hacerlo:

– modificando puntos individuales o

– creando lo que Revit llama “Plataformas de construcción”.

Una “plataforma de construcción” es un elemento de Revit que se modela a través de una herramienta con el mismo nombre, que nos permite crear superficies planas sobre las superficies topográficas, con la forma que definamos, a la altura que definamos. Sirven para crear una plataforma en el terreno en la que luego se ubicará la nueva construcción. A continuación, lo explicamos más en detalle, pero lo importante de entender aquí es que la topografía se va a comportar de manera radicalmente distinta en función de si utilizamos una u otra opción, sobre en todo en lo referente al cálculo del movimiento de tierras.

– Si modificamos la superficie editando puntos individuales la superficie modificada se comparará al completo con la superficie original.

– Si modificamos la superficie a través de la creación de plataformas de construcción, la superficie modificada se dividirá en distintas superficies, una por cada plataforma. Lo explicamos a continuación.

  • 4.1. Modificar una superficie editando puntos individuales.

En ocasiones basta con editar puntos individuales de la superficie, que pueden ser puntos ya existentes, o nuevos puntos que se creen en la superficie para poder modificar su altura.

Se puede añadir un punto o modificar uno existente. Para modificar su altura (valor en el eje Z) tenemos que introducir el dato en el campo “Alzado”

Para hacer esto, debemos seleccionar la nueva superficie (la que está en la fase “Nueva Construcción”), y hacer clic en el botón “Editar Superficie” de la cinta de opciones. En el modo edición de la superficie topográfica podremos modificar la altura de cualquiera de los puntos que definen la superficie. También podemos crear nuevos puntos a la altura deseada.

Para cambiar la altura de cualquiera de los puntos que existen debemos seleccionar el punto en cuestión e ir a la barra de opciones y teclear el valor deseado en el campo “Alzado”.

Se puede añadir un punto o modificar uno existente. Para modificar su altura (valor en el eje Z) tenemos que introducir el dato en el campo “Alzado”

Para crear nuevos puntos a la altura deseada, debemos utilizar el botón Colocar punto y posteriormente seleccionarlo para darle la altura deseada, a través del mismo campo “Alzado” de la barra de opciones.

La herramienta “Colocar punto” la encontramos en el modo edición de la superficie topográfica

Si modificamos la nueva superficie de esta manera, vamos a poder seleccionarla y consultar, en la paleta de propiedades, el volumen de tierra rellenado o excavado. Simplemente vamos al grupo de propiedades “Otros” y consultamos los valores de las propiedades Corte/relleno neto, Relleno o Corte.

Propiedades de una superficie topográfica

La propiedad Relleno reflejará el volumen de tierra rellenado, la propiedad Corte el volumen de tierra excavado y la propiedad Corte/relleno neto, reflejará la diferencia entre ambos. Si el valor de la propiedad Corte/relleno neto resulta positivo, entonces el volumen rellenado será mayor que el excavado. Por el contrario, si el valor de la propiedad Corte/relleno neto resulta negativo, entonces el volumen excavado será mayor que el rellenado.

De este modo, vamos a poder comparar la superficie original existente con la superficie modificada, en su totalidad.

  • 4.2 Modificar una superficie editando la superficie a través de plataformas de construcción

Cuando creamos una plataforma de construcción ocurre una cosa bastante curiosa en Revit, que hay que tener en cuenta. Cuando se modifica una superficie topográfica haciendo uso de una plataforma de construcción Revit divide la superficie topográfica en dos partes: una parte que quedaría dentro del contorno de la plataforma de construcción y otra parte que quedaría fuera. Podemos seleccionar ambas partes individualmente y podemos consultar las propiedades de corte y relleno individualmente para cada una de las partes.

La parte de la superficie topográfica afectada por la plataforma de construcción es una parte individual con sus valores de Corte/relleno neto, Relleno y Corte
La parte exterior a la parte afectada por la plataforma de construcción tiene sus propios valores para las propiedades de “Corte/relleno neto, Relleno y Corte”

Esto es quizás un poco raro y puede resultar difícil de entender al principio. Uno esperaría que, al seleccionar la nueva superficie, independientemente de cómo hubiera sido modificada, las propiedades de Relleno, Corte y Corte/relleno neto, reflejaran los valores adecuados para la nueva superficie modificada al completo. Sin embargo, Revit divide la superficie topográfica en partes, tantas como plataformas de construcción existan, y cada una de ellas tendrá los valores correspondientes, para esa parte en concreto, de relleno, corte y corte/relleno neto. La superficie topográfica que quede fuera de las plataformas será otra parte distinta también.

Si sólo usáramos plataformas de construcción para modificar las superficie, esa superficie que quedara fuera de las plataformas de construcción permanecería intacta, coincidente en todos sus puntos con la superficie topográfica original, con lo que sus valores de Relleno, Corte y Corte/relleno neto, serían todos cero (0). Obtendremos el total del volumen de movimiento de tierras, sumando los valores de todas las partes.

Para distinguir todas estas partes en las que Revit divide la superficie topográfica les podemos asignar un nombre distinto a cada una. Esto lo haremos a través de la propiedad “Nombre”, que es una propiedad de cualquier superficie topográfica, que aparece en la paleta de propiedades.

Se puede dar un nombre a una superficie topográfica

Por tanto, hay que tener en cuenta que, si editamos puntos de la superficie topográfica a modificar, la nueva superficie modificada va a ser una sola, que va a poder compararse, sin más, con la superficie original. Pero si editamos la superficie topográfica a través de plataformas de construcción, entonces la superficie topográfica se va a dividir en tantas partes como plataformas haya. Cada una de estas partes tendrá sus valores de corte, relleno y corte/relleno neto. En este caso, podemos dar nombre a las distintas partes para distinguirlas. Para obtener el resultado total de corte, relleno y corte/relleno neto, habrá que sumar los valores de cada una de las partes individuales. Esto lo haremos a través de una Tabla de Planificación.

5. En el caso, más habitual, en el que hayamos usado plataformas de construcción, vamos a poder crear una tabla de planificación para poder saber el total del volumen de tierra vaciado y/o rellenado, que será el resultado del sumatorio de todas sus partes.

Tendremos que crear una tabla de planificación de la categoría Topografía que contenga, por lo menos, los siguientes campos: Nombre, Relleno, Corte, Corte/Relleno neto, Fase de creación.

Ventana de propiedades de la tabla de planificación

El parámetro Fase de creación lo vamos a usar para distinguir fácilmente la topografía de la fase existente, ya que sólo vamos a querer contabilizar el relleno, corte y corte/relleno neto de la superficie modificada (de la fase nueva construcción) en relación a la superficie existente. En cualquier caso, la superficie topográfica existente no tiene ningún valor para las propiedades Relleno, Corte, y Corte/relleno neto (porque permanece intacta), como ya hemos visto con anterioridad.

Tabla de planificación de Topografía

Vamos a poder ver en la tabla cada una de las partes de la topografía y vamos a poder obtener el sumatorio del relleno, corte y corte/relleno neto de cada una de las partes para poder obtener el total.

6. Cuando trabajamos con dos modelos de Revit, uno para el proyecto y otro para la topografía, en el caso de que queramos vincular el modelo de la superficie topográfica modificada en el modelo del proyecto, hay que tener en cuenta que el archivo de la topografía en realidad contiene dos superficies (la existente y la nueva) y que sólo nos va a interesar ver la nueva superficie modificada en el proyecto, y no la superficie existente original. Por ello, para poder ver sólo la superficie nueva modificada, vamos a crear un filtro de vista para poder ocultar la topografía cuya fase de creación sea “Existente”.

Filtro aplicado a las superficies topográficas

7. Y por último…Entonces, ¿en qué casos todo esto que se ha explicado puede fallar? Pues todo esto puede fallar en dos casos concretos: cuando hemos usado la herramienta “Dividir superficie” y cuando hemos usado la herramienta “Subregión”, sobre la superficie topográfica original.

Sí, con estos dos casos Revit no lo hace bien con la herramienta “Región nivelada”. Es un problema de Revit y no de que nosotros como usuarios estemos haciendo algo mal. Simplemente es un fallo de Revit que todavía está sin resolver.

En diversos foros especializados podemos ver que los usuarios manifiestan haberse encontrado con problemas a este respecto, desde hace tiempo. Por ejemplo, en este:

https://forums.autodesk.com/t5/revit-architecture-forum/cut-and-fill-not-working-if-topo-is-split-or-has-regions/td-p/7752784

Por ejemplo, si tenemos una superficie original que era demasiado extensa y hemos decidido dividirla en dos partes para poder borrar la parte más exterior que no necesitábamos, puede que luego, cuando usamos la herramienta región nivelada, comprobemos con estupor cómo ocurren cosas raras, la herramienta no funciona bien y claramente no reporta datos correctos. Lo más curioso es que, dependiendo de cómo fuera la superficie topográfica, la herramienta Región nivelada funciona bien, y otras veces no.

Masa y emplazamiento > Modificar emplazamiento > Dividir superficie

Por eso, si quieres que Revit te ayude a calcular el volumen de tierra rellenado y excavado, de manera fiable, asegúrate de no haber dividido previamente la superficie topográfica original y no haber creado subregiones. Simplemente no es fiable con superficies que hayan sido previamente divididas o a las que se le hayan aplicado subregiones.

8. Y entonces, ¿cuál es la conclusión de todo esto?

Pues que la herramienta “Región nivelada” es una herramienta que se puede usar sin problemas en la mayoría de los casos, en los que partimos de una superficie topográfica original que no se ha dividido y a la que no se le han aplicado subregiones. Sin embargo, en los casos en los que se hubiera dividido una superficie topográfica original o se hubieran aplicado subregiones, si posteriormente quisiéramos usar la herramienta “Región nivelada” sobre esa superficie, podría dar errores o no ser fiable. Lo importante es ser consciente de este problema de Revit para saber cómo actual al respecto.

Esperamos que, después de leer esta entrada, puedas tener más claro cómo realizar el cálculo del volumen de movimiento de tierras en Revit. Y también con qué cosas hay que tener cuidado.

Para formación y consultoría BIM, contacta con Distrito BIM

Deja un comentario

Entradas relacionadas

error: Contenido protegido