La inteligencia empresarial o Business Inteligence (BI), consiste en basar la toma de decisiones de una empresa en un buen conocimiento y un buen análisis de los datos de esa empresa. A mejor información, mejores decisiones.

¿Y cómo se hace este análisis de datos?

  1. Se obtienen datos de una o varias fuentes.
  2. Se crea un modelo de datos.
  3. A partir de ese modelo, se crean visualizaciones interactivas: todo tipo de gráficos, tablas, etc…que facilitan enormemente la visualización y comprensión de esos datos.
  4. Las visualizaciones se comparten y discuten entre todas las partes implicadas.

Con toda esa información, resumida e ilustrada gráficamente de forma accesible y útil, la empresa está en disposición de tomar mejores decisiones.

Y…¿qué es un modelo BIM si no un modelo de datos?

Vamos por partes…

Hasta hace poco, la inteligencia empresarial era un gran negocio que estaba en manos de grandes empresas: SAP, Oracle, etc…que creaban herramientas informáticas realmente potentes que dominaban, sobre todo, los ingenieros informáticos. Eso significaba que los ingenieros informáticos tenían que desarrollar una gran comprensión de lo que se necesitaba en cada negocio para poder obtener los datos correctos.

La primera alternativa a este modelo fue Microsoft Excel, porque permitía a los usuarios finales analizar los datos por sí mismos. Excel es una herramienta empresarial muy extendida porque mucha gente la aprendió a usar para poder controlar mejor su negocio, manejar los datos de su producto, su departamento, etc…En realidad, Excel fue el primer paso en la inteligencia empresarial de autoservicio.

En 2015 Power BI fue lanzado por primera vez al público en general, ofreciendo todavía más. Power BI es un servicio de análisis de datos orientado a proporcionar visualizaciones interactivas y capacidades de inteligencia empresarial con una interfaz lo suficientemente simple como para que los usuarios finales puedan crear por sí mismos sus propios informes y paneles. De este modo, los datos se vuelven comprensibles más rápidamente y se hace mucho más fácil analizarlos.

Con Power BI lo que hacemos es introducir datos y a partir de ellos, crear un modelo de datos a partir del cual se van a poder crear informes muy completos con muchísimas posibilidades de visualización interactiva y dinámica, lo que facilita enormemente la comprensión de los mismos. Luego esos datos se van a poder compartir entre todas las partes implicadas para poder tomar las mejores decisiones.

Power BI tiene distintos componentes, en función del uso que se le quiera dar:

  • Power BI Desktop. Su descarga es gratuita y está pensado para las personas que crean los informes, los paneles, las visualizaciones. Permite modelar datos, transformar datos, y crear informes que luego se pueden publicar en el servicio online de Power BI. Puedes empezar a aprender Power BI con Power BI Desktop sin problema. Existen dos versiones de pago, que son Power BI Pro (para trabajo colaborativo con otros usuarios de Power BI Pro) y Power BI Premium (enfocado para el departamento TI-recursos tecnológicos-de la empresa).
  • Power BI Service (también conocido como powerbi.com). Es un servicio online. Aquí es donde se comparte todo el contenido creado con Power BI Desktop. También permite manipular las visualizaciones para hacer un análisis más profundo de la información.
  • Power BI Mobile Apps. Son las aplicaciones para móvil de Power BI. Funcionan para iOS, Windows o Android.
  • Y hay más componentes en el ecosistema de Power BI: Power BI visuals Marketplace, Power BI Gateway, Power BI Embedded, Power BI Report Server. Y, por último, hay un conjunto creciente de herramientas para desarrolladores de Power BI.

Y…¿qué tiene que ver Power BI con BIM?

Ya hemos visto que con Power BI se pueden recopilar datos y presentarlos de tal modo que se sean muy fácilmente comprensibles. Y ¿acaso los modelos BIM no son almacenes de información, contenedores de datos? Con Power BI podemos tomar esos datos y presentarlos de tal forma que su análisis sea mucho más sencillo.

Y sí, con software BIM podemos también mostrar y presentar los datos que contienen nuestros modelos. Lo podemos hacer a través de las etiquetas, las tablas de planificación… Pero, ¿y si queremos ir un paso más allá y presentar esos datos de tal manera que sean interactivos, más atractivos visualmente, y más fácilmente comprensibles? Con Power BI, podemos crear todo tipo de visualizaciones interactivas que van a hacer posible la comprensión de los datos de forma mucho más rápida y atractiva. Y sí, es cierto, con Excel también podíamos crear visualizaciones para una mejor comprensión de los datos. Podíamos, por ejemplo, exportar una tabla de planificación a Excel y crear una visualización a partir de ella, como, por ejemplo, un gráfico circular o un gráfico de barras, que nos permitía “ver” los datos desde otro punto de vista, y de forma gráfica y visual.

Pero Power BI va más allá porque:

  • Los gráficos son interactivos.
  • Permite integrar información de diferentes fuentes.
  • Está pensado para hacer presentaciones de datos y por lo tanto se generan resultados muy atractivos.

Y algo muy importante es que es, para analizar los datos de modelos BIM, es muy fácil de usar (con la excepción de si queremos traer a nuestros informes imágenes interactivas de nuestro proyecto, tal y como puedes comprobar en nuestro curso) y puede convertirse en una herramienta muy útil a la hora de presentar los datos almacenados en nuestros modelos.

A continuación, un vídeo en el que se puede ver un ejemplo realizado con Power BI.

Power BI tiene infinidad de posibilidades para visualizar los datos de los modelos BIM

Para aprender a sacar partido a la información almacenada en tus modelos BIM con Power BI, apúntate al curso BIM y Power BI que encontrarás en el siguiente enlace:

Si necesitas cualquier tipo de servicio BIM, en Distrito BIM estamos deseando trabajar contigo.

Para consultar nuestros servicios de consultoría pincha aquí.

Para ir a la Escuela de Formación haz clic aquí. También tienes a tu disposición nuestros cursos online aquí.

Y si quieres contactar con nosotros, puedes hacerlo aquí.

Y si te apetece, ¡deja un comentario!

1 comentario en «BIM y Power BI»

Deja un comentario

Entradas relacionadas

error: Contenido protegido