Quizás sea porque se dedica poco tiempo a la enseñanza de BIM 2D, pero cuando llega el momento de producir detalles constructivos, poca gente tiene una visión estratégica sobre el tema. Mi experiencia es que sólo unos pocos se manejan con soltura. En esta entrada, vamos a desarrollar todas las estrategias posibles en Revit para poder producir todos los detalles constructivos. De este modo, no tendremos que ir a CAD cuando llegue al momento de desarrollar detalles. Esta entrada trata sobre BIM 2D, la producción de detalles constructivos en Revit y las estrategias para conseguirlo.
Antes de nada, y es algo obvio, hay que tener claro qué es lo que se va a modelar y qué es lo que no se va a modelar. Para ello, fundamentalmente, hay que usar el sentido común. Personalmente, considero que el nivel de desarrollo (LOD) exigido por el cliente, no suele ser un dato que altere lo que dicta el sentido común. Hay que considerar la escala, el nivel de detalle y el coste que implica el modelado 3D frente al beneficio que supone.
A la hora de producir los detalles constructivos tenemos dos opciones:
- OPCIÓN 1: CREAR DETALLES COMPLETAMENTE DESCONECTADOS DEL MODELO.
Son detalles producidos exclusivamente con elementos BIM 2D (específicos de vista), creados en vistas completamente independientes del modelo.
- OPCIÓN 2: CREAR DETALLES HÍBRIDOS.
Son detalles que se basan en el modelo, y están compuestos por elementos de modelo (BIM 3D) y elementos específicos de vista (BIM 2D). Estos detalles toman como punto de partida lo modelado, con la definición a la que se haya llegado, y se completan con todo tipo de elementos en 2D, hasta llegar a la definición deseada.
DETALLES DESCONECTADOS DEL MODELO VS DETALLES CONECTADOS CON EL MODELO (HÍBRIDOS)
¿En qué casos optar por una opción u otra?
CUÁNDO CREAR DETALLES DESCONECTADOS DEL MODELO
Crear detalles desconectados del modelo es una opción que puede resultar perfectamente válida. Esta opción se utiliza normalmente para generar detalles tipo, que no necesitan tomar como base ninguna parte concreta del modelo. Es como incluir en el modelo una “hoja en blanco”, en la que poder dibujar lo que queramos. En ella podemos incluir cualquier detalle tipo o cualquier otra información válida, útil y necesaria para el proyecto.
Esa “hoja en blanco”, en Revit se llama “Vista de Diseño”, y en ella podemos trabajar con todo tipo de elementos BIM 2D. BIM 2D hace referencia aelementos bidimensionales (líneas, regiones de relleno, cotas, texto, componentes de detalle…). En relación a la producción de los detalles constructivos de un proyecto, algo muy interesante es que se puede crear una “llamada” en cualquier vista gráfica (de planta, de alzado, de sección…) asociada a cualquier vista de diseño. De este modo, podemos establecer una relación gráfica entre cualquier parte del modelo y la información que contiene cualquier vista de diseño. Se señala una parte concreta de una vista de modelo, y se vincula con la información que contiene una vista de diseño.
Lo único que hay que tener en cuenta es que la información contenida en las vistas de diseño no se actualiza automáticamente si cambia el modelo, precisamente porque es información desconectada del modelo. Si fuera necesario, habría que actualizar esa información a mano, para que fuera coherente con el modelo. Recordemos que una vista de diseño no es una “ventana” al modelo (como lo son las vistas gráficas), sino una “hoja en blanco”. Esta “hoja en blanco” se incluye como documentación asociada al proyecto, sobre la que dibujar en 2D.
Para crear vistas de diseño tendremos que ir a:
Vista > Crear > Vista de diseño
Para crearla, simplemente debemos elegir un nombre y una escala. A partir de ahí, podemos empezar a trabajar con elementos en 2D.

Es importante tener en cuenta que una vista de diseño, al igual que el resto de vistas, sólo la puedo colocar en un plano. Dicho de otro modo, no es posible colocar la misma vista de diseño en distintos planos.
Las Vistas de diseño se agrupan, en el Navegador de Proyectos, junto con el resto de vistas, dentro de su propia familia de “Vistas de diseño”.

Como ya se ha mencionado, es muy habitual relacionar una parte concreta del modelo con una vista de diseño. Para ello, crearíamos una “llamada” en la vista de modelo elegida y la vincularíamos con la vista de diseño deseada.
Para crear una “llamada” tenemos que ir a Vista > Crear > Llamada
Y tendremos que dibujar, sobre la vista de modelo elegida, la zona a vincular con la información contenida en la vista de diseño.

Esta zona podemos marcarla con un rectángulo o con cualquier otra forma. Al crear la vista de llamada, tenemos la opción de elegir “Rectángulo” o “Boceto”.

Una llamada puede servir para:
- Generar una nueva vista, que será lo que se llama una “vista de llamada”. Esta es una vista cuya región de recorte delimita una porción determinada de la vista “madre”. En esta vista añadimos mayor nivel de información, gracias a elementos en 2D.
- Enmarcar una zona de una vista y vincularla a una vista de diseño. En este caso, podemos mostrar información relacionada con esa zona, pero no dependiente del modelo.
En el primer caso estaríamos creando un detalle híbrido, con información 3D y 2D, y en el segundo caso, estaríamos vinculando una porción del modelo a un detalle en 2D, completamente desconectado del modelo.
Para el caso en el que quisiéramos relacionar una llamada con una vista de diseño, tendríamos que utilizar la opción “Referenciar otra vista”, que podemos elegir, en la cinta de opciones, justo antes de hacer el primer clic para crear la llamada. Y esto es importante: hay que seleccionar esta opción de “Referenciar otra vista” antes hacer el primer clic en la zona de dibujo para dibujar la forma de la llamada. Después ya no se puede hacer.

Si tenemos detalles constructivos en CAD, que quisiéramos aprovechar, es en este tipo de vistas de diseño donde habría que vincularlos o importarlos. Si los vinculamos, entonces estarán relacionados con el archivo original de CAD, de modo que los cambios en el archivo original se podrían actualizar en el modelo. Sin embargo, si los importamos, no estarían relacionados con el archivo original de CAD.
Suele ser más interesante vincularlos, para mantener esa conexión con los archivos originales, que podrían verse modificados. En el caso de que decidiéramos importarlos, es muy importante no explotarlos nunca, ya que esto generaría un estilo de línea de Revit por cada capa de CAD, lo que ensuciaría mucho el modelo, además de hacerlo más pesado. Si los vinculamos, la única precaución que hay que tener es que, si tenemos que entregar el modelo a un cliente, habría que enviar también todos estos archivos de CAD. De lo contrario, los vínculos no estarían encontrando el archivo de origen, con lo que no podría verse esa información. Para solucionar este tipo de incidentes relacionados con archivos vinculados en un modelo de Revit, es muy útil hacer un ETransmit, antes de enviar los modelos a un tercero.
Para hacer un Etransmit, tenemos que tener todos los modelos cerrados e ir a Complementos > eTransmit > Transmitir modelos

Si utilizáramos detalles de CAD vinculados o importados en nuestras vistas de diseño, para que estos detalles provenientes de CAD quedaran correctamente representados en Revit, habría que mapear las capas de AutoCAD a grosores de línea de Revit. Para poder hacerlo, habría que ir al panel Importar, y hacer clic en la flechita de la derecha.

Esa flechita abre la ventana de Importar grosores de línea, donde se podrán mapear los colores de CAD a grosores de línea en Revit.

Los valores que especifiquemos en esta ventana de “Importar grosores de línea” sólo son aplicables a capas de CAD con el grosor de línea POR DEFECTO. Si tuvieran un grosor de línea definido en CAD, entonces se importarían automáticamente con ese grosor.

Una vez que tuviéramos hecho ese mapeo, podríamos utilizar el botón “Guardar como…”, para guardarlo, y así poder usarlo en futuros proyectos. También podríamos importar un mapeo que ya estuviera hecho y guardado previamente, con el botón “Cargar…”.
Respecto a los colores de las capas de CAD, al importar un archivo de CAD podemos elegir si importarlo con los colores originales, con con colores invertidos o en blanco y negro. Lo más interesante suele ser vincularlos o importarlos en blanco y negro.

CUÁNDO CREAR DETALLES HÍBRIDOS
Este tipo de detalles se basan en vistas gráficas del modelo.
Podemos hacer dos cosas: detallar una vista al completo, o detallar únicamente una porción seleccionada de una vista.
Para detallar una vista al completo, debemos crear un duplicado de esa vista, darle el nombre adecuado (indicando, por ejemplo, que es una sección constructiva) y detallarla, con elementos BIM 2D, en su totalidad.
Para detallar únicamente una porción de una vista, habría que crear una nueva vista de esa porción únicamente. Como ya hemos visto, este tipo de vistas, basadas en una porción de otra vista, se crean con las “Vistas de llamada”.
Podemos crear vistas de llamada a partir de vistas de planta, de alzado, de sección, e incluso de otras vistas de llamada.
Como ya hemos visto, estas vistas se crean con la herramienta:
Vista > Crear > Llamada
Además, cuando vayamos a crear una llamada sobre una vista vamos poder elegir, en el selector de tipo de la paleta de propiedades, si queremos que sea de la familia “Vista de detalle”, en cuyo caso aparecerá organizada en el Navegador de Proyectos, dentro de la familia “Vistas de detalle”. Así podremos tener todos nuestros detalles constructivos bien organizados, agrupados dentro de la familia de “Vistas de detalle”. Independientemente de si son detalles de vistas de planta, de alzado, de sección…todas aparecerán agrupadas ahí.


Esta posibilidad de que se almacenen todas juntas en el Navegador de Proyectos dentro de la familia de Vistas de detalle, se aplica tanto si la llamada va a servir para crear una nueva vista, como si la llamada va a servir para marcar una zona en una vista de modelo que va a ser vinculada con una vista de diseño.
Para crear detalles híbridos, tal y como se ha mencionado anteriormente, las llamadas servirían para crear nuevas vistas de llamada, que tendrían como base el modelo. Sobre esta base se añadiría, con elementos BIM 2D, la definición necesaria para producir nuestros detalles constructivos.
Este tipo de vistas son “ventanas” al modelo, al igual que es resto de vistas gráficas. Por tanto, si el modelo sufre cambios, esos cambios se reflejarán en estas vistas. Por supuesto, estos cambios afectarían únicamente a la representación, en esa vista, de los elementos del modelo BIM 3D.
Si quisiéramos que estos cambios afectaran también la parte BIM 2D, lo podríamos conseguir candando los elementos 2D a los elementos 3D, es decir, a la geometría real de lo modelado. Este es un tema delicado, ya que el restringir unos elementos a otros es una acción de la que no se debe abusar. Habría que pensar cuidadosamente cómo hacerlo para que también el BIM 2D se actualizara automáticamente. En cualquier caso, es algo que resulta muy interesante, pero que no es obligatorio. Habría que valorar lo que convendría en cada caso.
HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EN BIM 2D
En BIM 2D se trabaja, fundamentalmente, con las herramientas de la pestaña Anotar: líneas de detalle, regiones rellenadas, regiones de máscara, componentes de detalle o componentes de detalle repetido, grupos de detalle, texto, símbolos, dimensiones…

Los componentes de detalle o componentes de detalle repetido son familias en 2D que pueden ser, si así lo deseamos, completamente paramétricas, al igual que las familias en 3D.

Un componente de detalle repetido es un componente que está formado por la repetición, a lo largo de una línea, de un componente de detalle.

Para poder usar correctamente un componente de detalle repetido, tenemos que tener previamente cargada en el proyecto la familia a repetir, y con los valores adecuados de sus propiedades de tipo, podremos definir la separación entre componentes de detalle, e incluso su posible rotación.
Con la correcta combinación de todos estos elementos conseguiremos generar la información necesaria de un detalle constructivo, enteramente creado en Revit.
Explicar en detalle todas estas herramientas para trabajar en BIM 2D sería muy extenso, y no es objeto de esta entrada. Sólo mencionar que los elementos en 2D son apilables, de tal modo que se pueden ordenar, unos encima de otros, de la manera que resulte más conveniente. Eso sí, si estamos trabajando en detalles híbridos, el modelo siempre va a estar al fondo
Revit pone a nuestra disposición distintas familias de componentes de detalle. Las podemos encontrar en: C > ProgramData > Autodesk > RVT 2022 (o la versión que tengamos instalada) > Libraries > Spanish > Elementos de detalle

Podemos usar cualquiera de estas familias, usarlas como punto de partida para crear las nuestras propias o crear nuestras familias de componentes de detalle completamente desde cero.
VISTAS DE LEYENDA
Existe otro tipo de vistas en las que también se trabaja con un híbrido entre BIM 3D y BIM 2D. Son las llamadas “Vistas de Leyenda”.
Este es otro tipo de vista también desconectada del modelo en la que también vamos a usar elementos específicos de vista. Para crearla, simplemente elegimos un nombre y una escala.
Las vistas de leyenda se usan, sobre todo, para crear leyendas (por ejemplo, una leyenda de tipos de tabiquería, o una leyenda indicando qué representan distintos tipos de línea) y para crear inventarios de elementos de modelo (por ejemplo, una memoria de carpinterías).
Para crearla tenemos que ir a:
Vista > Crear > Leyendas > Leyenda

Las vistas de leyenda tienen una categorización propia en el Navegador de Proyectos, al mismo nivel de las vistas, las tablas de planificación y los planos.


Una vista de leyenda, al contrario que cualquier otro tipo de vista, se puede colocar en todos los planos que sea necesario. Esto tiene sentido, porque una vista de leyenda aporta información que permite clarificar cuestiones que suelen afectar a varios planos.
Las vistas de leyenda tienen una particularidad, y es que podemos usar “Componentes de leyenda”, que son componentes específicos de este tipo de vistas. Esta herramienta permite seleccionar, de un desplegable, cualquier familia, de entre todas las familias cargadas en el proyecto, y representarla tanto en planta como en alzado. De esta manera, podremos crear de manera muy sencilla, por ejemplo, una memoria de carpinterías, conectada además con la realidad gráfica de las puertas y ventanas del modelo. El único inconveniente de esta manera de abordar las leyendas (por ejemplo, una memoria de carpinterías del proyecto) es que los componentes no se pueden etiquetar, de manera que no tenemos la posibilidad de usar las etiquetas para reflejar información sobre los mismos, que se actualice automáticamente.
Podemos combinar las vistas de leyenda con tablas de planificación para obtener los resultados deseados. Eso sí, habría que combinar vistas de leyenda y tablas de planificación al componer el plano, ya que no se pueden insertar tablas de planificación dentro de vistas de leyenda.
El hecho de no poder etiquetar las familias que reflejamos en una leyenda con componentes de leyenda, hace que se hayan desarrollado otras formas “creativas” de abortar este tema. Personalmente, considero que crear vistas de leyenda, a pesar del inconveniente antes citado, sigue siendo la mejor opción para crear las memorias, por ejemplo, de carpinterías.
REUTILIZAR VISTAS 2D DE OTROS MODELOS BIM
Puede ser que tengamos vistas de diseño de unos proyectos que queramos reutilizar en otros. Por ejemplo, podríamos querer aprovechar vistas de diseño de detalles tipo creadas para un proyecto, y utilizarlas en otro. No hay problema, es posible reutilizar vistas 2D desde otros modelos BIM. Para poder hacerlo, hay que importar esas vistas desde otro archivo de Revit. La herramienta para poder hacerlo la encontramos en:
Insertar > Cargar desde biblioteca > Insertar desde archivo > Insertar vistas desde archivo

A continuación, debemos seleccionar el archivo del que queramos copiar las vistas, buscándolo en la ruta en la que se encuentre. Entonces aparecerá la ventana “Insertar Vistas”, en la que podré elegir qué vistas quiero importar. Por ejemplo, puedo elegir que se me muestren todas las vistas de diseño para poder elegir la que quiera copiar (o varias) al proyecto en el que estoy.

Puedo seleccionar una, varias, o todas, e importarlas todas a la vez. Para saber cuál es cuál, tengo una pequeña previsualización a la derecha, donde dice “Vista previa”.
Por otra parte, también puedo elegir copiar elementos 2D de un archivo a otro. Para poder hacerlo, tengo que ir a Insertar > Insertar desde archivo > Insertar elementos 2D desde archivo.

Esto me permitirá copiar los elementos de detalle 2D de una vista en un proyecto a otro. Es importante entender que se copiarán sólo elementos en 2D de la vista seleccionada.
Por último, también puedo guardar vistas desde el archivo en el que estoy, y, por ejemplo, ir creando un archivo de Revit, sólo con vistas de diseño, a modo de biblioteca. Posteriormente podremos utilizar esta biblioteca de detalles en otros proyectos.
Esto lo puedo hacer en Archivo > Guardar como > Biblioteca > Vista

Así podríamos, por ejemplo, guardar todas las vistas de diseño en un archivo, para poder reutilizarlas en futuros proyectos.

Y hasta aquí esta entrada sobre estrategias de cómo abordar la producción de los detalles constructivos en Revit. Si te ha gustado la entrada, anímate a dejar un comentario!
Para más información puedes consultar esta página de Autodesk
Y ya sabes, para consultoría y formación BIM, contacta con Distrito BIM.