Árboles paramétricos personalizados en Revit.

Las familias de vegetación que Revit pone a nuestra disposición en su biblioteca de familias, o las que podemos encontrar para su descarga gratuita en internet, no suelen ser lo que esperamos. En muchas ocasiones, buscamos una representación gráfica muy concreta, y no nos convence nada de lo que podemos encontrar. En esta entrada, te vamos a enseñar cómo crear tus propios árboles paramétricos personalizados en Revit.

Existe una manera, relativamente sencilla, de conseguir crear familias paramétricas de vegetación en Revit con el grafismo que queramos. Es una manera que no es nada obvia, y que está llena de pequeños trucos. El secreto está en aprovechar el comportamiento paramétrico de las familias que Revit nos ofrece por defecto y usarlo como punto de partida para crear una familia de vegetación con el grafismo deseado. Crear árboles paramétricos personalizados en Revit es más sencillo de lo que parece.

Supongamos que estamos buscando un resultado como este:

Podemos crear árboles paramétricos en Revit exactamente con el grafismo deseado
No tenemos por qué conformarnos con el grafismo por defecto
De forma relativamente sencilla se puede conseguir personalizar la representación gráfica de la vegetación en Revit

En esta entrada veremos, paso a paso, cómo crear vegetación personalizada y paramétrica en Revit.

¡A por ello!

Si queremos usar una familia de vegetación en nuestro proyecto, lo primero que podemos hacer es buscar en la librería “out of the box” de Revit. Allí podremos encontrar algunas familias.

Estas familias se encuentran en la ruta por defecto en la que Revit guarda todas las familias que pone a nuestra disposición en el momento de su instalación.

Esta ruta es C > ProgramData > Autodesk > RVT 2022 > Libraries

En C > ProgramData > Autodesk > RVT 2022 > Libraries podemos encontrar todas las familias que Revit pone a nuestra disposición.

[**NOTA 1: La carpeta ProgramData es una carpeta que suele estar oculta por defecto, por lo que hay que hacerla visible].

[***NOTA 2: La carpeta RVT que se muestra en el ejemplo es la de la versión 2022, pero cada usuario encontrará las familias en la carpeta de la versión de Revit que tenga instalada].

Dentro de la carpeta Libraries, podremos encontrar otras subcarpetas en diferentes idiomas.

Podemos ir, por ejemplo, a la carpeta en español (Spanish) y buscar ahí las familias de árboles dentro de la carpeta “Vegetación”.

Familias de vegetación que Revit nos ofrece por defecto

Nos encontraremos con varias familias de vegetación. Quizás alguna nos guste y podamos usarla tal cual, o quizás no. En cualquier caso, para crear una nueva familia personalizada, vamos a tomar una de estas familias como punto de partida.

Esto es importante, porque si intentamos crearla nosotros desde cero, no vamos a conseguir el mismo resultado.

Podemos ver cómo algunas de estas familias empiezan con las siglas RPC, lo que significa “Rich photorealistic content”. Para crear nuestra familia de vegetación personalizada, vamos a partir de una de estas familias.

Si por algún motivo no encontraras estas familias en la ruta indicada, también puedes descargarlas de internet. Teclea en un buscador de internet “Revit 2022 content” (o la versión de Revit que tengas instalada). Te saldrá un enlace a la web de Autodesk (knowledge.autodesk.com). Una vez ahí, podrás descargarte contenido de Revit de manera gratuita, en el idioma que quieras. Entre este contenido se encuentran las familias de vegetación arriba indicadas, entre muchas otras.

En el enlace de la página de Autodesk “knowledge.autodesk.com cuyo nombre es “Autodesk Revit 2022 Content” podemos descargar contenido gratuíto para Revit. Este contenido incluye numerosas familias, de entre las que podemos encontrar familias de vegetación.
Podríamos descargarnos el contenido de Revit en todos los idiomas que quisiéramos. Quizás lo más interesante sea descargarlo en Español. Quizás también en inglés.

En esta entrada se explica cómo crear una familia de vegetación personalizada a partir de una de estas familias RPC incluidas en Revit. Por eso es importante que cuentes con ese archivo .rfa como punto de partida.

En este caso vamos a partir de la familia que se llama RPC Árbol – Caducifolio. rfa

Vamos a abrir la familia y lo primero que vamos a hacer es un “Guardar cómo”, en la ruta que queramos, con el nombre que queramos. Queremos dejar la familia original intacta y crear un duplicado para crear la nuestra.

A continuación, vamos a ir a una vista en planta para entender un poco mejor cómo está hecha la familia.

Vista en planta de la familia de vegetación

Podremos comprobar que la familia está formada por dos entidades. Por una parte, hay una familia anidada que se llama “Base de caducifolio”, que es la familia que se va a usar para representar el árbol en planta:

En la familia del árbol hay una familia anidada para representarlo en las vistas de planta.

Por otra parte, hay un elemento RPC, que es el que se va a utilizar para representar la familia en las vistas de alzado y 3D, y también cuando se renderice en Revit.

En la familia del árbol hay un elemento RPC que no se puede borrar.

Así que la familia de Árbol está compuesta por:

  • una familia anidada, que sirve para representar el árbol en planta
  • un elemento RPC, que sirve para representar el árbol en alzado, en 3D y en renderizado.

Es importante entender en este punto que, para crear nuestra familia personalizada, tenemos que actuar sobre estas dos familias distintas: la familia anfitriona del árbol y la familia anidada de la base. Tendremos que duplicar ambas familias y actuar sobre ambas para conseguir nuestra nueva familia personalizada.

Si, dentro de la familia anfitriona del árbol, vamos a cualquiera de las vistas de alzado, veremos el elemento RPC. Cada uno de los tipos de la familia tiene una representación distinta en alzado.

En las vistas en alzado el árbol queda representado por el elemento RPC

Si, dentro de la misma familia anfitriona del árbol, vamos a una vista 3D. veremos el elemento RPC. Cada uno de los tipos de la familia tiene una representación distinta en 3D.

En las vistas 3D el árbol queda representado por el elemento RPC

Podemos comprobar cómo la familia anfitriona del árbol es paramétrica e incluye varios tipos. Cada uno de los tipos tiene un valor distinto para sus propiedades.

La familia del árbol incluye tipos para diferentes especies con diferentes alturas

Los tipos de la familia están nombrados en relación a la especie de árbol y a su altura, por ejemplo, “Manzano siberiano – 6,1 metros”. La altura del árbol está controlada por el parámetro de tipo “Altura”.

El comportamiento paramétrico de la familia anfitriona del árbol lo podemos explorar si vamos cambiando los tipos de familia en una vista 3D o en una vista de alzado. Podremos ver cómo cambia la altura del árbol y su representación gráfica.

Lo que vamos a hacer es partir de esta familia anfitriona (con su familia anidada) para aprovechar su comportamiento paramétrico. Vamos a sustituir la representación por defecto por la representación que queramos nosotros. De este modo, de forma relativamente sencilla, y sin tener que crear ningún parámetro, vamos a tener una familia paramétrica, funcionando a la perfección.

Lo primero que vamos a hacer es cambiar a metros (m) las unidades tanto de la familia anfitriona del árbol, como de la familia anidada de la base. Para ello, simplemente tecleamos UN (de unidades) y, para las unidades de Longitud, elegimos metros [m].

Podemos acceder a las unidades tecleando UN o a través de la cinta de opciones en Gestionar > Configuración > Unidades de proyecto

A continuación, si vamos a la vista en planta de la familia anfitriona del árbol, podremos ver que la familia anidada de la base se llama “Base de caducifolio”.

La familia de árbol tiene una familia anidada para su representación en planta

Esa familia anidada de la base tiene un radio determinado, fijo. Y ningún parámetro que controle sus dimensiones en planta.

Si vamos cambiando a distintos tipos, en la familia anfitriona del árbol, veremos cómo el radio de la familia anidada de la base no cambia, y sin embargo sí lo hace el elemento RPC.

Por ejemplo, si en la familia anfitriona del árbol elegimos un tipo de árbol de altura de 3 m veremos esto en planta:

Si elegimos un tipo de árbol de altura 6 m lo veremos así:

Si elegimos un tipo de árbol de altura de 12 m lo veremos así:

Cuando cargamos la familia anfitriona del árbol en un proyecto, y probamos a cambiar el tipo, vemos que sí cambia el diámetro de la representación en planta. En función del tipo, veremos un diámetro en planta mayor o menor.

Distintos tipos dentro de la misma familia tienen un diámetro mayor o menor en planta

Y lo mismo ocurre en alzado:

La representación en alzado cambia en función del tipo

Pues bien, supongamos que este grafismo no nos gusta y queremos cambiarlo. Y supongamos que tenemos una biblioteca de árboles en CAD cuyo grafismo queremos trasladar a Revit.

Supongamos que la manera en la que nos gusta representar los árboles en planta es algo parecido a esto. Puede que tengamos una biblioteca en CAD con una representación determinada:

Y en alzado queremos una representación como esta:

Para conseguir esta representación gráfica en Revit, lo que vamos a tener que hacer es trabajar en la familia anidada de la base, para aprovechar el comportamiento paramétrico incluido en la familia. Trasladaremos los archivos de CAD a esta familia.

Para ello, estando dentro de la familia anfitriona del árbol, seleccionamos la familia anidada de la base y le damos al botón “Editar familia”

Una vez que estamos editando la familia anidada de la base vamos a hacer un Guardar cómo. Así creamos un duplicado para generar nuestra nueva familia anidada de la base. De este modo dejamos la original intacta.

Entonces entramos a editar esta nueva familia anidada de la base. Si vamos a una vista en planta veremos que su representación en planta se ha creado a través de líneas simbólicas.

Si sustituimos esta representación por otra, se va a conservar el comportamiento paramétrico casi mágico de la familia, aunque nosotros no creemos ningún parámetro. Simplemente tenemos que tener en cuenta que la nueva representación en planta debe tener un diámetro similar a la representación original.

Aunque hayamos comprobado, cuando hemos cargado la familia anfitriona del árbol en un proyecto, que su representación en planta es paramétrica, podemos comprobar aquí que no hay ningún parámetro que controle el diámetro en planta. Esta es parte de la magia de tomar esta familia como punto de partida.

Vamos a cambiar las unidades a metros y vamos a comprobar los parámetros que tiene la familia en Modificar > Propiedades > Tipos de familia.

Esta familia tiene sólo dos parámetros de dimensiones: “Elevación por defecto” y “Altura”

Vemos que sólo hay dos parámetros de dimensiones: “Elevación por defecto” y “Altura”. Estos parámetros, que están aplicados a dimensiones en alzado, en realidad también están controlando las dimensiones en planta de la familia.

Podemos sustituir la representación en planta por defecto por la que nosotros queramos y conservará ese comportamiento paramétrico. No hace falta que sea una representación simplificada. Puede ser tan sofisticada como nosotros queramos. La única limitación es que no vamos a poder utilizar Regiones rellenadas, ni en planta ni en alzado.

Por ejemplo, podríamos querer una representación en planta similar a esta, creada también con líneas simbólicas. Recordemos que las líneas simbólicas son líneas que sólo se van a ver en la vista en la que se hayan creado. En este caso, sólo se verían en la vista en planta.

Podemos dibujar, con líneas simbólicas, la representación en planta deseada para nuestra familia personalizada de vegetación

[*NOTA: Podemos comprobar que no existe el botón Región rellenada en la pestaña Anotar. Únicamente existe el botón “Región de máscara”. Esto significa que, en las familias de la categoría vegetación, si partimos de cero, no podemos usar, en principio, regiones rellenadas. Sin embargo, si importamos un CAD que tenga un sombreado, Revit sí lo traduce como una región rellenada. Lo veremos un poco más abajo].

En nuestro caso, nos interesa tener en Revit una representación idéntica a la que se usaba en CAD, por lo que vamos a importar la planta de nuestro árbol de CAD, y utilizar esa representación. Para importar el archivo CAD en la familia de Revit, vamos a utilizar el botón Insertar > Importar CAD

Para importar un archivo de CAD vamos a Insertar > Importar > Importar CAD

Al importar un archivo de CAD que incluya sombreados, estos sí se van a transformar en una región rellenada en la familia y sí que van a poder usarse. Sin embargo, como ya se ha dicho, si partiéramos de cero para crear la familia de vegetación no podríamos usar regiones rellenadas. La herramienta simplemente no existe.

Aquí es importante hacer notar que si vamos a querer distintas representaciones gráficas de los árboles, para tener una mayor riqueza visual, o para representar cada especie de árbol de una manera diferente, debemos crear distintos archivos de CAD para cada una de esas representaciones, tanto en planta como en alzado.

Podemos tener, por ejemplo, 5 representaciones distintas de árboles, en planta y en alzado, con lo que deberemos crear tantos archivos de CAD como sean necesarios, para crear esas 5 familias distintas.

Para que todo esto funcione de manera óptima se recomienda lo siguiente:

En CAD, es recomendable centrar cada dibujo con el origen. La representación en planta debe tener su centro en el origen y la representación en alzado debe tener su centro en la base del tronco. Más adelante de esta entrada se verá por qué.

En CAD, es recomendable usar capas distintas para los CAD de los árboles en planta y para los CAD de los árboles en alzado. Más adelante de esta entrada se verá por qué.

En CAD, es recomendable controlar el grosor y color de línea por capa, es decir, By Layer. Esto nos permitirá, posteriormente, poder controlar grosores y colores de líneas dentro de la propia familia o a través del proyecto de Revit en el que estén cargadas las familias.

Color, grosor y patrón de las líneas asignados “By Layer” (por capa)

Volviendo al punto en el que lo dejamos, para importar un archivo de CAD en la familia anidada de la base, vamos a Insertar > Importar CAD

Esto abrirá la ventana de “Importar formatos CAD”, y debemos prestar atención a las opciones que se nos ofrecen abajo.

Sólo vista actual deberá estar desmarcado. La familia debe entenderse como un elemento 3D y no específico de una vista en concreto.

Respecto a los colores, suele ser interesante mantener los colores de CAD, si ya están preparados para imprimirse correctamente. Posteriormente pueden cambiarse desde Revit, si se ha dibujado en CAD todo por capa.

Respecto a la posición, si vinculamos con la opción de Automático: de origen a origen interno, el CAD se colocará centrado con el origen de la familia. Por eso se recomienda colocar el dibujo de CAD centrado con el origen, la importación se colocará correctamente posicionada de manera automática.

Es importante también que el dibujo que importemos de CAD coincida más o menos en dimensiones con el diámetro de la representación en planta de la familia anidada de la base. Las dimensiones de esta representación en planta están relacionadas con la altura del árbol, por lo que esta cuestión es importante. Si nuestra representación importada de CAD en planta no coincide, podemos quitarle la chincheta y escalarla para que sus dimensiones en planta coincidan con las dimensiones de la representación por defecto.

Una vez que tengamos hecho esto, vamos a guardar esa familia anidada de la base.

Una vez guardada, la vamos a cargar en la familia anfritriona de árbol (recordemos que hasta ahora hemos trabajado en la familia anidada) y sustituimos la familia de “Base de caducifolio” por esta nueva familia en la que hemos estado trabajando, que ya incluye la representación deseada en planta.

En este punto, vamos a comprobar si la familia anfitriona del árbol funciona bien, a nivel paramétrico, cuando la cargamos en el proyecto. Para ello, abrimos un proyecto nuevo, la cargamos, cambiamos un tipo por otro en el selector de tipo y ¡podemos comprobar que funciona a la perfección! Incluso el sombreado que venía de CAD se adapta perfectamente ¡y el sombreado respeta su escala!

Esto es bastante sorprendente porque Revit está escalando el CAD correctamente, aunque sea un dibujo complejo, que incluso incluya líneas y sombreados. ¡Y nosotros no hemos tenido que hacer nada! No hemos tenido que crear ni un solo parámetro, simplemente hemos sustituido una representación por otra.

Una vez que hemos comprobado que funciona correctamente, ya podemos borrar las líneas simbólicas de la antigua representación y quedarnos únicamente con la importación de CAD.

Pues bien, vamos a aprovechar este comportamiento paramétrico también para la representación en alzado y 3D de nuestro árbol.

En la misma familia anidada de la base vamos a ir a los alzados Derecha y Posterior para poder definir su representación. Si lo hacemos en esos dos alzados, también lo estaremos haciendo en los alzados Izquierda y Frontal. Lo que vamos a hacer es importar, en estas vistas, los alzados de CAD que ya tenemos previamente preparados. Básicamente, hacemos lo mismo que hemos hecho en planta.

Únicamente hay que tener la precaución de que el archivo que importemos desde CAD representando el árbol en alzado, tenga la misma altura que el plano de referencia superior horizontal. En este caso, no vamos a poder escalar la importación, por lo que tiene que venir desde CAD con al altura correcta.

Esto es lo único que tenemos que hacer. No tenemos que hacer nada más: ni quitar la chincheta a la importación, ni candarla a ningún plano, ni crear ningún parámetro. Simplemente hay que tener en cuenta que esto hay que hacerlo dos veces: una para el alzado “derecha/izquierda” y otra para el alzado “posterior/frontal”.

Cuando carguemos la familia anidada de la base en la familia anfitrión del árbol veremos, si vamos a una vista 3D, que se ve así:

Lo que tendríamos que hacer ahora es eliminar la antigua representación en alzado y 3D, pero podremos comprobar que no se puede borrar, es la entidad RPC. Lo que vamos a hacer es simplemente seleccionar el elemento RPC y hacerlo invisible, para que no se vea en ninguna vista. Para ello, lo seleccionamos, vamos a la paleta de propiedades, buscamos la propiedad “Visible” y la desmarcamos.

Podemos seleccionar cualquier elemento de una familia y usar su parámetro “Visible” para poder hacerlo invisible, visible, o crear un parámetro de visibilidad

Ahora ya no se verá en ninguna vista.

A continuación, Guardamos.

Cuando carguemos la familia en un proyecto se verá así en planta, alzado y 3D:

En la vista en planta podré comprobar cómo se ven unas líneas que se cruzan en ángulo recto y que realmente no quiero ver.

En las vistas de alzado también veré una línea vertical que no forma parte del dibujo original de CAD, que también voy a querer eliminar.

Por último en el 3D me sobra la representación en planta del árbol.

Es decir, todavía me queda algo de trabajo por hacer, pero ya casi está.

Lo que hay que hacer es configurar la visibilidad de los archivos importados de CAD, en cada una de las vistas, para que no aparezcan en vistas indeseadas. Esas eran las líneas indeseadas que estábamos viendo. La única pega de esto es que al configurar la visibilidad, siempre se mantiene la visibilidad en las vistas en 3D. Esto significa que podemos solucionar que esas líneas indeseadas no se vean en planta ni en alzado, pero no podremos solucionar que la representación en planta del árbol no se vea en 3D. Esto lo tendremos que hacer de otro modo.

Vamos por partes.

Primero tenemos que ir a la familia anidada de la base, seleccionar el archivo importado de CAD y en la vista del alzado “Derecha” ir a la propiedad “Modificaciones de visibilidad/gráficos” y dejarlo visible únicamente para las vistas “Izquierda/Derecha”.

Asímismo, en la vista del alzado “Frontal”, seleccionaremos el archivo importado de CAD, iremos también a la propiedad “Modificaciones de visibilidad/gráficos” y lo configuraremos de tal modo que sólo sea visible para las vistas “Frontal/Posterior”.

Por último, en la vista de “Planta”, seleccionaremos la importación de CAD, iremos a la propiedad “Modificaciones de visibilidad/gráficos” y lo dejaremos visible únicamente para las vistas “Plano/Plano de techo reflejado”.

Hay que notar que en la ventana de “Configuración de visibilidad del elemento de familia” se indica que los elementos de familia siempre van a ser visibles en las vistas 3D, por lo que no podemos utilizar esta propiedad para que la representación en planta no se vea cuando la familia se vea en 3D.

Con esto conseguiremos que cada importación en la familia se vea únicamente en la vista que le corresponda, en relación a las vistas de planta y alzados.

Para resolver el problema de la representación en 3D, en la que no queremos que se vea la representación en planta, tenemos que hacerlo de otro modo.

Si hubiéramos creado las líneas de la representación en planta con líneas simbólicas esto ya estaría resuelto, porque las líneas simbólicas sólo se mostrarían en las vistas en planta. En nuestro caso, hemos optado por dejar la importación de CAD, y no calcarla con líneas simbólicas. De este modo Revit entiende el sombreado de CAD como una región de relleno, con un patrón de diseño, que mantiene su tamaño de impresión independientemente de la escala. Si hubiéramos calcado el sombreado de CAD con líneas simbólicas, todo se hubiera escalado uniformemente, también el sombreado, ahora convertido a líneas simbólicas.

Para que no se vea la representación en planta en las vistas en 3D, una vez estemos en el proyecto en el que esté cargada la familia anfitriona del árbol, tenemos que ir a la vista 3D en la que deseemos ocultarla e ir a Visibilidad/Gráficos (VG). Debemos ir a penúltima pestaña de “Categorías importadas” y, dentro del apartado de “Importaciones en familias”, ocultar las capas del archivo de CAD importado dentro de la familia anidada de la base para la representación en planta, de modo que no se muestren.

Respecto a la representación gráfica de cada capa proveniente de CAD, también podemos controlar desde Revit el patrón, el color y el grosor de las líneas que pertenecen a cualquiera de las capas. Esto lo podemos hacer a nivel de vista con “Visibilidad/Gráficos” o a nivel global del proyecto en Estilos de objeto.

Respecto a los estilos de objeto, podemos definirlos en múltiples sitios:

  • En la familia anidada de la base
  • En la familia anfitriona del árbol
  • En el proyecto, en Estilos de Objeto (a nivel global del proyecto)
  • En el proyecto, en Visibilidad/Gráficos (a nivel de vista particular)

Y…si se puede definir en varios sitios…¿cuál prevalece sobre los demás?. Pues la lista que acabas de ver es la jerarquía que hay que tener clara: lo que está más abajo de esa lista sobre-escribe lo que está más arriba.

Cuidado con esto, porque como hay muchos sitios en los que definir el color, patrón y grosor de cada una de las capas de las importaciones de CAD, si esto no se entiende bien, este tema puede resultar muy confuso.

Por eso era importante que las capas de los archivos de CAD con la representación en planta tuvieran un nombre distinto de las capas de los alzados de CAD con la representación en alzado. De esto modo, podemos mostrarlas u ocultarlas de manera independiente para poder definir su representación gráfica también de manera independiente.

Por último, podemos ir a la familia anfitriona del árbol y renombrar los tipos que venían por defecto. Como en realidad en nuestro caso la familia de árbol que acabamos de crear va a representar una sola especie, vamos a renombrar los tipos simplemente en función de su altura.

Y así se podrían crear tantas familias de árboles como fuera necesario, con distintas representaciones gráficas. Todas ellas serían paramétricas, del tal modo que podrían crearse distintos tipos, que variarían en tamaño en función de su altura.

Si has conseguido llegar hasta el final…¡enhorabuena! ¡Y gracias!

En realidad, aquí está explicado todo paso a paso, pero te aseguro, que, una vez que entiendes el proceso, se tarda casi menos en hacerlo de lo que has tardado en leer esta entrada.

Espero que esta entrada te haya sido útil y a partir de ahora no tengas que conformarte con el grafismo que Revit ofrece por defecto para tus familias de vegetación. No es arquitectura propiamente dicha, pero ayuda mucho a representar correctamente, y de la manera gráfica que deseamos, nuestros proyectos.

De todos modos, ya sabes que puedes descargarte familias de árboles y vegetación de internet, como, por ejemplo, en la página de BIM Object.

Para consultoría y formación BIM contacta con Distrito BIM.

Deja un comentario

Entradas relacionadas

error: Contenido protegido